El Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Barcelona (COAPI) ha nombrado a Montserrat Junyent como su presidenta para los próximos cuatro años. Con este nombramiento, Junyent se convierte en la primera mujer en liderar la institución en sus más de siete décadas de existencia. La decisión, tomada en un contexto de crisis del acceso a la vivienda, encontró el consenso mayoritario. El proceso de diálogo “abierto, constructivo y sincero” ha permitido configurar una candidatura unitaria, según ha declarado la presidenta electa en sus redes sociales. Gracias a ello, la configuración de la nueva Junta de Gobierno no ha precisado de una consulta electoral para su constitución.
Junyent resaltó la oportunidad que supone gestionar la coordinación entre el COAPI de Barcelona y la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Catalunya (AIC), entidad que ella misma preside. La nueva presidenta sustituye en el cargo a Gerard Duelo, quien había estado al frente de la organización barcelonesa desde finales de 2018. El órgano de decisión establecido estará compuesto por profesionales del sector como Joan Franquesa, Esteve García, Xavier Fabregat, Rosa Salido, Jordi Collderram, Jordi Masnou, Guifré Homedes, Juan Alcayde, Joan Mitjans, Mercedes Blanco, Lourdes Romeo, Borja Riera, Joan Maurí y Olga Velasco.
Un perfil con peso jurídico
Montserrat, con más de 35 años de experiencia profesional, es licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona. Durante su carrera laboral, ha dirigido su propio despacho de abogados centrado en temas inmobiliarios y ha sido directora de los servicios jurídicos del COAPI de Barcelona. La presidenta ocupará el cargo compaginando su labor con su puesto en Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (FADEI), la patronal inmobiliaria española, donde es vicepresidenta.
A su vez, Junyent desarrolla tareas docentes vinculadas al sector inmobiliario y participa en el centro de formación de COAPI. Asimismo, la abogada figura como miembro del Patronato de la Fundació Hàbitat3, una gestora de vivienda social que trabaja para garantizar el derecho a una casa digna a las personas en situación de vulnerabilidad.
Expectativas y retos del nuevo mandato
El nombramiento de Junyent se considera simbólico, al abrir la presidencia del COAPI a una mujer, algo inédito en su historia y en un sector masculinizado. Y estratégico, porque llega con una hoja de ruta de coordinación institucional y mejora de gobernanza.
En el cargo, su gestión impulsará “una mayor colaboración institucional entre COAPI y AIC, refuerce la profesionalización y transparencia en los procesos internos y servicios al colegiado. Y afiance la presencia de la corporación frente a las administraciones para influir en políticas de vivienda y regulación del sector“, según ha defendido Junyent.
El mercado de compra y alquiler de vivienda
Su nombramiento se produce en un escenario en el que una demanda intensa y una oferta reducida, presionan el mercado inmobiliario. En agosto de 2025, el precio medio del alquiler en Barcelona se situaba en 23,1 €/m², lo que supone una subida interanual del 6,8%, según datos del portal inmobiliario Idealista. En algunos distritos de la ciudad el precio es aún más elevado. Como en el de Ciutat Vella, donde se eleva hasta los 25,0 €/m². El mercado de la vivienda sufre una carga elevada por parte de la demanda tanto en la compra como en el alquiler. Los datos no mienten. Cada casa que se pone en alquiler en la provincia de Barcelona recibe una media de 437 interesados en diez días, según datos del Observatorio del Alquiler, elaborado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos.
Desde el lado de la oferta, la vivienda disponible para alquiler en Barcelona ha caído más de un 66 % desde 2019 hasta el pasado año, según la Cambra de la Propietat. Parte de esta caída se explica porque muchos propietarios “han convertido sus inmuebles en alquileres temporales o turísticos, o han optado por venderlos”, tal y como apuntan los portales inmobiliarios.
Zonas “tensionadas”
La implementación de las zonas “tensionadas” para limitar subidas abusivas del precio del alquiler ha generado efectos mixtos. En algunas localidades los alquileres han descendido ligeramente. Sin embargo, la medida también ha desincentivado la entrada de nuevas viviendas al mercado. Cataluña, tras declararse zona tensionada, ha experimentado una caída en los precios de las rentas del 3,7 %. Y en la ciudad condal esa corrección alcanza el 6,4%, en el primer año de vigencia, según datos del Ministerio de Vivienda.
En este contexto, Montserrat Junyent afronta un mandato cargado de retos. Su liderazgo será clave para guiar al colegio y al sector hacia una gestión eficaz. En un momento en que el acceso a la vivienda en Barcelona se mantiene como un desafío estructural para ciudadanos y agentes inmobiliarios.