Resultados

Récord de beneficios: ¿por qué la banca española gana más que nunca?

Ni la bajada de tipos del BCE ni la incertidumbre geopolítica han frenado el empuje de la gran banca española, que ha cerrado el mejor primer semestre de su historia gracias al tirón de las comisiones

Pese a la incertidumbre mundial y la bajada de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), la banca española sigue registrando récords de beneficios este 2025. El último en publicar sus resultados ha sido el BBVA, en plena OPA hostil sobre el Banco Sabadell. La entidad ha logrado un beneficio de 5.447 millones de euros en el primer semestre, de enero a junio, un 9% más que en el mismo periodo del año pasado. Estos buenos resultados se explican por los márgenes generados a través de los intereses y las comisiones.

Su rival en la OPA, el Banco Sabadell, también saca músculo y ha mostrado su fortaleza como entidad independiente con el mejor semestre de su historia: un beneficio de 975 millones de euros, un 23% más que en 2024. Una fecha clave en su calendario será el próximo 6 de agosto, cuando celebrará una doble junta extraordinaria de accionistas para decidir si da luz verde a la venta de su filial TSB al Santander y a un dividendo de 2.500 millones de euros asociado a la operación.

CaixaBank también mantiene sus resultados inmejorables, con unas ganancias de 2.951 millones de euros en los primeros seis meses del año, lo que supone un incremento del 10% respecto al mismo periodo de 2024. La entidad matiza que no es posible comparar directamente los beneficios entre ambos ejercicios porque el impuesto a la banca se ha contabilizado de forma distinta. En 2024 lo pagó íntegramente en el primer trimestre, lo que redujo su beneficio en ese periodo; en cambio, este año lo está distribuyendo de forma lineal a lo largo de los cuatro trimestres.

Pero la entidad que más dinero ha ganado, sin lugar a dudas, ha sido el Banco Santander, que ha pulverizado sus propios récords: 6.833 millones de euros en el primer semestre, un 13% más que en el mismo periodo del año anterior. Con estos datos, el banco confirma sus previsiones para el cierre del ejercicio, entre ellas su objetivo de retribuir al accionista con 10.000 millones de euros en 2025. En estos primeros meses ha captado ocho millones de nuevos clientes y ya suma 176 millones de usuarios bancarios en todo el mundo.

Ana Botín, presidenta de Banco Santander.
Banco Santander.

Bankinter también ha cumplido con las expectativas. La entidad presidida por María Dolores Dancausa ha cerrado el primer semestre con un beneficio neto de 541,7 millones de euros, un 14,4% más que en 2024. Y Unicaja cierra este magnífico medio año de la banca española con un beneficio de 338 millones de euros, lo que supone un incremento del 15% respecto al año pasado. También ha anunciado un dividendo a cuenta de los resultados de 2025 de 169 millones de euros.

Esta buena racha se ha trasladado a la Bolsa. Los seis bancos que cotizan en el Ibex 35 se han revalorizado de forma espectacular en lo que llevamos de año: Unicaja, un 80%; Santander, un 72%; Sabadell, un 65%; Bankinter, un 61,6%; CaixaBank, un 57%; y BBVA, un 43,5%.

Políticas de Trump

Lo que llama la atención son estos resultados tan buenos en plena incertidumbre de los aranceles de Trump y después de que el Banco Central Europeo haya realizado hasta ocho bajadas de tipos de interés, con una pausa en julio, ¿por qué la banca está ganando entonces más dinero que nunca? En principio, las hipotecas están más baratas tras el bache de 2022, después de más de una década con tipos cercanos a cero o incluso negativos. En los préstamos hipotecarios, por lo tanto, el margen para la banca es menor. Aún así, siguen siendo tipos de interés elevados en comparación con los años previos a 2022.

Pero la gran clave son los ingresos por comisiones. Los bancos españoles han aumentado el peso de los cobros por servicios como tarjetas, gestión de cuentas, banca digital, fondos de inversión y seguros. También se registra una mejora en la calidad del crédito. Las tasas de morosidad han disminuido en lo que va de año. A pesar de la incertidumbre mundial y los aranceles, el empleo en España ha resistido bien, lo que reduce los impagos y proporciona cierto margen a la banca, que de momento no se ve obligada a aumentar sus provisiones por pérdidas esperadas.

Según Antonio Castelo, economista de iBroker, “en cuanto a las comisiones, han mostrado una evolución positiva, impulsada por la actividad transaccional (operativa de sus clientes en los mercados de valores en un año muy propicio para ello) y en la gestión de activos fuera de balance (fondos de inversión, seguros de ahorro, etc). Otro aspecto a vigilar en sus cuentas de resultados, la contención de los costes, ha seguido siendo una prioridad para el sector y hemos visto mejoras significativas en sus ratios de eficiencia operativa, (clave en un entorno de posibles menores ingresos por intereses futuros). Además, el riesgo sigue controlado por las entidades y no se ha visto el más mínimo problema reseñable de calidad crediticia. Los datos publicados indican que la morosidad se ha mantenido controlada”, explica.

La banca celebra su momento dorado en un escenario cambiante y muy pendiente del futuro y la posibilidad de una desaceleración económica más larga de lo esperado.

TAGS DE ESTA NOTICIA