El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, compareció en las Cortes autonómicas para informar sobre las actuaciones llevadas a cabo ante la oleada de incendios inédita que afectó a la Comunidad, consecuencia de una ola de calor prolongada, fuertes vientos y baja humedad.
Fernández Mañueco anunció la apertura de un amplio diálogo con fuerzas políticas, agentes del Diálogo Social, agricultores, ganaderos, universidades, colegios profesionales, empresas del sector forestal, ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas y la Administración del Estado. El objetivo es mejorar la gestión preventiva de montes y bosques.
En los primeros 23 días de agosto se registraron 348 incendios, con especial impacto en León, Zamora, Salamanca, Ávila y Palencia. Hasta el 26 de agosto, los grandes incendios habían calcinado 141.000 hectáreas, distribuidas en terreno forestal arbolado (31 %), desarbolado (11 %), matorral (43 %), pastizal (7 %), agrícola (8 %) y otros usos (0,5 %). La prioridad, subrayó el presidente, fue siempre la protección de las personas. Por ello se evacuaron preventivamente 203 pueblos, con más de 20.000 personas, incluyendo visitantes.
Refuerzo del operativo y de la prevención
El operativo regional está integrado por 4.720 profesionales forestales, de los que más del 70 % son personal público. Dispone de 33 medios aéreos, 210 cuadrillas helitransportadas, 391 autobombas, 32 retenes de maquinaria y 363 puestos y cámaras de vigilancia, activos las 24 horas del día durante todo el año.
La Junta destina 200 millones de euros al dispositivo —el doble que al inicio de la legislatura—, de los que 126 millones se dedican a extinción. Se han reducido las tasas de temporalidad, reforzado centros de mando con 68 nuevos operadores y técnicos, renovado autobombas, mejorado bases aéreas e instalado nuevas cámaras.
En prevención, Castilla y León invierte 74 millones de euros, tres veces más que en 2022, con actuaciones en montes públicos y privados, ayudas a desbroces y 10 millones de euros destinados en 2024 a zonas periurbanas. También destaca el aprovechamiento de 188.000 toneladas de biomasa para redes de calor, con una inversión de 47 millones.
El presidente recordó otras medidas, como la actualización del Plan INFOCAL, la modificación de la Ley de Montes, la plataforma INFORCYL, un sistema de análisis de riesgo de incendios, la colaboración con Canarias en la plataforma satelital RetechFOR, y los convenios con diputaciones para parques comarcales de bomberos.
Próximamente se aprobará un Decreto de planificación y ordenación forestal para mejorar la gestión de montes, el inventario forestal continuo y el aprovechamiento sostenible.
Compromiso con la reconstrucción
El 20 de agosto, la Junta aprobó un Plan Integral de Recuperación con 45 medidas y un importe inicial de 114 millones de euros. Entre ellas destacan: Ayudas de hasta 185.000 euros para viviendas destruidas, ayudas al alquiler y 500 euros para familias desalojadas. 5.500 euros para agricultores, ganaderos y negocios de localidades evacuadas. Compensaciones para explotaciones agroganaderas y apoyo a ayuntamientos y patrimonio cultural. Reparación de edificaciones y enseres (255.000 euros). Desescombro en 23 localidades con 8 órdenes de emergencia (2,7 millones). Pagos ya autorizados a 69 familias evacuadas.
En el ámbito agroganadero, se distribuyeron 2,7 millones de kilos de forraje y pienso para 215 ganaderías y 40.000 animales, además de apoyo a 260 colmenas. Se aprobaron 460 ayudas directas de 5.500 euros para agricultores y ganaderos.
En materia de empleo y empresas, se autorizaron 14 ayudas a negocios (77.000 euros) y 2,4 millones para contratar 210 desempleados en 107 municipios. La Junta solicitó al Gobierno de España medidas adicionales de apoyo en los ERTE, que fueron denegadas.
Programa especial en Las Médulas
Se pondrá en marcha un programa especial de restauración forestal en Las Médulas, con recuperación de infraestructuras, limpieza de áreas quemadas, regeneración forestal y nuevas actividades culturales y turísticas para convertir este enclave en un referente internacional de regeneración patrimonial y económica.
Además, La Junta pidió al Gobierno la declaración de zona catastrófica (ya aprobada), más medios del Ejército y una Conferencia de Presidentes monográfica sobre incendios para abordarlos como cuestión de Estado.
Colaboración institucional
Fernández Mañueco agradeció la colaboración de profesionales del operativo, UME, Ejército, Guardia Civil, Policía Nacional, Protección Civil, voluntarios, comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos, entidades sociales, agricultores, ganaderos y países como Portugal, Francia, Alemania, Marruecos y Países Bajos, además del Gobierno de España.