El último informe del Ministerio de Sanidad sobre las listas de espera del Sistema Nacional de Salud -SISLE-SNS-, correspondiente a junio de 2025, muestra que persisten amplias diferencias entre comunidades autónomas en los tiempos de atención quirúrgica y de consultas especializadas.
En la Comunidad de Madrid, la espera media para una operación se sitúa en 49 días, con 70.971 pacientes pendientes, una tasa de 9,96 por cada mil habitantes y un 0,5 % de usuarios que aguardan más de seis meses. En Cataluña, el tiempo medio asciende a 148 días, con 202.114 pacientes, una tasa de 25,39 por mil habitantes y un 30,3 % que supera el medio año de demora.

La diferencia entre ambos territorios se explica tanto por el volumen de población como por la estructura y capacidad quirúrgica de cada sistema autonómico. El Ministerio recuerda que la media nacional se sitúa en 118 días, con más de 830.000 pacientes a la espera de una intervención.
Consultas externas: menos tiempo medio en Madrid
En el caso de las consultas con especialistas, el informe también muestra contrastes. La Comunidad de Madrid presenta una tasa de 112,14 pacientes por mil habitantes y una espera media de 63 días, mientras que en Cataluña la tasa baja a 68,6, pero el tiempo medio alcanza los 112 días.
En ambas autonomías, más de dos tercios de los pacientes superan los sesenta días de espera para una primera cita: 72 % en Madrid y 68 % en Cataluña.
Más diferencia cada año
Los datos del Ministerio muestran que la diferencia entre ambas comunidades apenas se ha reducido en el último año. A nivel nacional, el tiempo medio de espera quirúrgica pasó de 121 días en junio de 2024 a 118,6 días en junio de 2025, pero la cifra total de pacientes pendientes se mantiene elevada, con 832.728 personas en lista.
Madrid conserva los plazos más cortos del país, en torno a los 50 días, mientras Cataluña ha logrado reducir sus tiempos –de 160 a 148 días– sin llegar a alcanzar aún la media nacional. La proporción de pacientes que esperan más de seis meses también evidencia la brecha estructural: la media nacional es del 19,6%, frente al 0,5% de Madrid y el 30,3% de Cataluña.
Demoras en las especialidades
La diferencia entre ambas comunidades también se refleja en el detalle por especialidades. En Cataluña, los tiempos más elevados se concentran en traumatología (154 días) y con 47.311 pacientes en lista de espera frente a los 53 días de Madrid con 13.438 pacientes.
En el caso de angiología y cirugía vascular en Cataluña son 158 días y en neurocirugía 210. En Madrid en ambas especialidades son 64 y 56 días respectivamente.
Por tipo de procedimiento, los catalanes esperan 132 días de media en los procesos seleccionados (como cataratas, prótesis o hernias), frente a 49 días en la Comunidad de Madrid.

Un 10% más de matronas
La Comunidad de Madrid registró un 10% más de consultas de matronas y ampliará plantilla con 18 nuevas profesionales en 2025.
Precisamente, la labor de las profesionales en salud de la mujer protagonizó la campaña informativa ‘Cerca de ti’, que consiste en un vídeo que se emitirá en las pantallas de los dispositivos del primer nivel asistencial de la sanidad pública madrileña y en esta página web.
En él se recuerda que todas las usuarias tienen asignada una profesional de esta categoría en su centro de salud, que les acompañará a lo largo de todas las etapas de la vida. Así, su trabajo incluye el control prenatal y seguimiento de la gestación, que comprende, por ejemplo, la consulta preconcepcional, la vacunación durante este periodo, consejo para derivación al odontólogo, cursos de educación prenatal y apoyo en caso de pérdida del bebé (duelo perinatal).

Los servicios de Matronas de Atención Primaria también participan en el programa de detección precoz de cáncer de cérvix de la Comunidad de Madrid (Cervicam), dirigido a población femenina de entre los 25 y los 65 años, con la realización de citologías de forma periódica en función de la edad de la mujer.
Asimismo, estas profesionales son sanitarias de referencia en salud menstrual y educación sexual y afectiva en todas las etapas de la vida o anticoncepción y desarrollan una importante labor de acompañamiento durante la menopausia, proporcionando consejo y apoyo ante síntomas como sofocos, insomnio y otras alteraciones.

