Una foto de familia sin mujeres

La cumbre de los BRICS: sin mujeres al frente

Los líderes del bloque BRICS+ se han reunido para tratar toda clase de problemas de actualidad, pero parece que se han olvidado de uno: la igualdad

Los líderes del bloque BRICS+ se han reunido para tratar toda clase de problemas de actualidad, pero parece que se han olvidado de uno: la igualdad.
EFE/André Coelho

La ciudad brasileña de Río de Janeiro ha acogido durante los días 6 y 7 de julio la XVII cumbre de los BRICS+.  Este bloque, que en un inicio estaba compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ahora cuenta con once miembros.  Desde 2023, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia y Arabia Saudí (de forma limitada) han pasado a formar parte del bloque, representando así el 48% de la población mundial y el 39% del PIB global.

Esta reunión de Jefes de Estado y Gobierno ha tratado temas de rigurosa actualidad, como la situación en Gaza, la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU o las políticas arancelarias estadounidenses.  Sin embargo, la cumbre destaca también por la falta de representantes femeninas, dejando una foto de familia compuesta únicamente por líderes masculinos.  La cumbre contó con representantes de hasta 27 países, siendo mujeres sólo cuatro de ellos, entre las que se encuentra Dilma Rousseff.

Ante esta situación, desde Artículo14 hemos querido echar un vistazo por la representación femenina en estos países en su historia reciente y en sus esfuerzos por reducir la desigualdad.

Brasil

Tras un vaivén de dictaduras y repúblicas durante el siglo XX, ocho presidentes se han sucedido en la presidencia del gobierno brasileño, siendo Dilma Rousseff la única mujer.  La socialdemócrata fue electa en dos ocasiones, pero fue destituida antes de acabar su segundo mandato al verse envuelta en un caso de corrupción.

El país ocupa el puesto 70º de 146 en el Global Gender Gap Index (en adelante, GGGR) de 2024, con un 71,6% de paridad.  Destacan positivamente en la paridad educativa y sanitaria, pero deja que desear en cuanto a la participación económica y política.

Rusia

La Federación Rusa, al igual que su estado predecesor, la URSS, jamás ha contado con una presidenta del país o del gobierno desde Catalina II.  No aparece en el GGGR desde 2021, destacando entonces su gran labor y compromiso por la paridad educacional y en los trabajos cualificados.  Sin embargo, persiste un tradicionalismo que aleja a las mujeres de puestos políticos, encontrándose a la cola en este aspecto.

India

La presidencia de la República de la India está regentada por Draupadi Murmu, una mujer que, si bien ocupa un cargo de poder, este es más bien ceremonial.  El grueso de las funciones ejecutivas y políticas recae en Narendra Mori, el actual primer ministro.  Este cargo solo ha sido desempeñado por una mujer en dos ocasiones, ambas por Indira Gandhi, poco después de la proclamación de la república en 1950.

Pero esto no oculta la disparidad del país, que se encuentra en el puesto 129 de 146.  Las oportunidades laborales y económicas ofrecidas son de las más bajas del mundo, con aspectos positivos limitados.

China

No escapa de esta tendencia la República Popular China, cuyo presidente de la república y primer ministro históricamente han sido hombres.  A excepción de la presidenta honorífica Soong Ching-Ling, que lo fue durante semanas, ninguna otra ha tenido la posibilidad.

Las notables brechas político-económicas contrastan con los buenos índices de participación femenina en educación, especialmente la universitaria.

Sudáfrica

Tras superar el duro régimen de apartheid en 1994, los sudafricanos han vivido hasta cinco distintas presidencias, todas masculinas.  Únicamente una vicepresidenta, Phumzile Mlambo-Ngucka, ha alcanzado un puesto en la alta esfera política sudafricana.

Pero la igualdad es una tarea que está siendo tomada en serio en el país, que ocupa el puesto 18 del ranking del GGGR y encabeza varios aspectos.  El índice de participación en todas las etapas de la educación, el número de mujeres ministras y de trabajadoras cualificadas supera el índice masculino.

Agencia EFE

Nuevos miembros y miembros asociados

Únicamente dos países han destinado a representantes mujeres a la cumbre: Tailandia y Uganda.  Jiraporn Sindhuprai es la ministra de educación superior, ciencia, investigación e innovación tailandesa, y fue enviada como representante de la oficina del primer ministro.  En cuanto a la representante ugandesa, su nombre es Jessica Alupo, es la vicepresidenta del gobierno y segunda autoridad política en la cabeza del estado.  Por otro lado, la previamente mencionada Dilma Rousseff y la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala han asistido como representantes del Nuevo Banco de Desarrollo y la Organización Mundial del Comercio, respectivamente.

A pesar de los aspectos positivos y los avances en materia de representación femenina en el bloque de los BRICS+, todavía hay mucho margen de mejora.  Y es que hay temas que son de inmediata actualidad y requieren de respuesta, pero no se puede olvidar la igualdad en el proceso.