Portugal

El presidente de Portugal inicia la ronda de contactos para formar gobierno

La inestabilidad política seguirá en Portugal tras unas elecciones marcadas por el ascenso de la ultraderecha

El líder de la coalición Alianza Democrática (AD) y presidente del Partido Socialdemócrata (PSD), Luis Montenegro, pronuncia su discurso de victoria en la sede de campaña del partido en la noche de las elecciones legislativas de 2025, en Lisboa, Portugal, el 18 de mayo de 2025.
EFE/EPA/MIGUEL A. LOPES

Las elecciones de este domingo en Portugal estuvieron marcadas por la victoria del cesado premier Luis Montenegro y la irrupción con fuerza de la ultraderecha de “Chega”. Por tercera vez en tres años, los portugueses acudieron a las urnas, y con sus votos certificaron lo que vaticinaban los analistas: el país seguirá sumido en la inestabilidad política.

Montenegro, candidato del centroderecha Partido Social Demócrata (PSD), logró salir vivo pese a sus corruptelas. El primer ministro portugués tuvo que abandonar el cargo tras no superar una moción de confianza en el Parlamento el pasado marzo. Se vio salpicado por el caso Spinunmviva, en que se reveló que una empresa inmobiliaria de su propiedad tenía negocios turbios con una compañía de casinos.

Sin mayoría absoluta

No obstante, la coalición Alianza Democrática (AD) que lidera Montenegro junto a otras facciones conservadoras, solamente logró sumar 89 de los 230 escaños de la Asamblea Nacional. Por tanto, no gozará de mayoría parlamentaria, y su liderazgo será muy vulnerable ante los partidos de la oposición, que con facilidad podrían tumbar al premier en futuras mociones de censura.

“Los portugueses no quieren más elecciones”, exclamó Montenegro en la noche del domingo, en un claro mensaje dirigido a los partidos de la oposición. Y prosiguió: “Debemos ser todos capaces de hablar unos con otros y anteponer el interés nacional”. Ahora será el turno del presidente Marcelo Rebelo de Sousa, que está realizando consultados con todos los líderes de los partidos, quien decida quién es el mejor posicionado para formar coalición.

La agenda del presidente

El jefe de Estado primero recibirá mañana, a las 11:00 hora local, a representantes del conservador Partido Social Demócrata (PSD) y que integra la coalición ganadora Alianza Democrática (AD). Después se verá con los del Partido Socialista (PS) a las 15:00 horas y por último con los del ultraderechista Chega, a las 17:00 horas.

“El mundo está como está, Europa está como está y, por tanto, a Portugal le interesa que todos se esfuercen” por lograr esa gobernabilidad, dijo Rebelo de Sousa a periodistas en las afueras del Palácio de Bélem, sede presidencial.

Portugal
El cierre de campaña del líder del PSD, Luis Montenegro, este viernes en Lisboa
Efe

El foco de las elecciones se centró en la irrupción con fuerza de la ultraderecha, en un guion similar al que recorre todo el viejo continente. “Chega es el verdadero ganador”, dijo el analista político António Costa al New York Times. Los números son abrumadores: la coalición de Montenegro acaparó el 32% de los votos, mientras que el centroizquierda del Partido Socialista (PS) llegó al 23% y la extrema derecha al 22%. Los grandes derrotados son los socialistas portugueses, que en 2022 lograron una acaparadora mayoría absoluta con el 41% de los votos.

Chega se afianza

Ante la negativa de Montenegro de aceptar el apoyo de Chega, la formación de ultraderecha ha sacudido la tradicional balanza de poder en Portugal, donde los bloques de centroderecha y centroizquierda acostumbraban a alternarse en el poder. De este modo, ha logrado pasar a ser un partido decisivo como ocurre con el Frente Nacional en Francia, los Hermanos de Italia, o la Alternativa por Alemania.

Portugal
El líder de Chega, Andre Ventura, celebra los buenos resultados de su partido
Efe

Andre Ventura, líder de Chega, apareció acompañado de líderes de los partidos de la ultraderecha europea en los últimos tiempos. Su triunfo podría llevarle incluso a superar a los socialistas, con quienes empata ahora a 58 diputados, a falta de contabilizarse los votos de los portugueses que votaron desde el extranjero. “El sistema de dos partidos ha terminado”, vaticinó Ventura tras conocer los resultados.

Hace solo seis años, Chega sumó un único escaño en sus primeras elecciones. En 2025, logró capitalizar el descontento con los partidos tradicionales, sacando rédito con sus promesas de expulsar inmigrantes, eliminar la corrupción o recortar drásticamente la administración pública. “Salvemos Portugal” fue su promesa electoral, aunque algunas portuguesas se mostraron temerosas ante su llegada.

Hablan las portuguesas

“Estamos perdiendo el mundo y no construiremos algo decente para nuestros hijos. Creo que no valoramos suficiente la libertad, estoy triste y decepcionada”, declaró la banquera Marta Costa a Associated Press. En cambio, para Emilia Gordo, los votantes expresaron su ansia por algo nuevo: “Chega está intentándolo todo para cambiar las cosas, el país siente la necesidad del cambio”.

El ascenso de Chega se ha alimentado por continuos casos de corrupción que han salpicado la política portuguesa en los últimos años. Además del caso Spinumviva que costó el cargo a Montenegro, se produjeron otros escándalos surreales, como el de un diputado que robó maletas del aeropuerto de Lisboa para luego revenderlas por internet, u otro político que falsificó la firma de una mujer muerta.

“Basta”

El éxito de Chega, que significa “basta” en portugués, supone la primera vez que la ultraderecha tiene opciones de alcanzar el poder tras la caída de la dictadura fascista de Salazar (1974). Su triunfo se explica en parte por el aumento de la inmigración en el país. Si bien en 2018 había menos de medio millón de inmigrantes legales, las estadísticas gubernamentales apuntan ahora a casi 1,5 millones, mayormente llegados de Brasil o Asia y dedicados al sector agrícola o el turismo.

Dos semanas antes de las elecciones, la Alianza Democrática de Montenegro prometió expulsar a 18.000 indocumentados, en una medida vista como un intento de frenar la fuga de votos a Chega. Por otra parte, la crisis de la vivienda también condicionó el voto. En 2024, los precios de las casas subieron un 9%, en parte por la llegada de extranjeros con alto poder adquisitivo.

TAGS DE ESTA NOTICIA