La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, lanzó un mensaje contundente en el Meeting de Rímini, celebrado este martes 26 de agosto de 2025. En su intervención, apeló a la necesidad de transformar la Unión Europea para que no quede relegada en el escenario internacional. “El statu quo no es suficiente”, advirtió, recordando las palabras del expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. Y fue aún más clara: “O cambiamos o estamos destinados a la irrelevancia”.
Desde el escenario del encuentro, Metsola subrayó que el destino del proyecto europeo depende de las decisiones que se tomen en los próximos años. “Europa no está completa, pero su destino depende de todos nosotros. Luchemos por Europa, es mi llamado. Nunca subestimemos lo que podemos llegar a ser”, expresó. Según la presidenta, el continente se encuentra en un momento decisivo: “O Europa es líder o es seguidora: debemos tener el coraje de cambiar”.
En su discurso, Metsola insistió en que la construcción europea aún está lejos de concluir. “Estamos todavía al principio de nuestro proyecto”, señaló, destacando que la fortaleza de la Unión no solo depende de su poder económico. “Europa nunca ha sido espectadora en el mundo y no debemos acostumbrarnos jamás a serlo”.
Con esta reflexión, la presidenta apeló a la naturaleza innovadora de los europeos: “Los europeos somos innovadores por naturaleza: aspiramos a la excelencia. Por eso hemos estado a la vanguardia del progreso mundial”. Según Metsola, esa vocación debe traducirse en un cambio político valiente que evite “una lenta y dolorosa espiral hacia la irrelevancia”.

Crisis internacionales: Gaza y Ucrania
El contexto internacional marcó gran parte de su intervención. Al abordar el conflicto en Gaza, Metsola no ocultó la gravedad de la situación: “Es terrible lo que está pasando. Demasiadas víctimas inocentes, rehenes aún no liberados y demasiados niños pagando las consecuencias. Ayer, otros periodistas fueron asesinados. Esta situación es intolerable. Queremos que cesen las muertes, que termine el sufrimiento y que los rehenes sean liberados. No podemos permanecer indiferentes”.
Preguntada por la posición del Parlamento Europeo ante la crisis, respondió con firmeza: “Tiene que estar ahí, no tenemos elección. La posición del Parlamento Europeo es muy firme“. Según Metsola, la UE debe actuar con determinación para defender la paz y no mirar hacia otro lado frente a la violencia.
Respecto a Ucrania, reiteró el papel esencial que ha jugado la Unión desde el inicio de la invasión rusa. “Kiev no sería libre sin el apoyo europeo”, subrayó, agradeciendo especialmente los esfuerzos de Italia. A su juicio, las negociaciones de paz “no serían posibles sin los esfuerzos constantes de Europa”, que debe mantener la firmeza de su apoyo. “No se trata solo de altruismo, sino de nuestra capacidad para defendernos. Es la aspiración de Europa a vivir libre, un principio que jamás olvidaremos”.

Metsola insistió en que una paz duradera solo puede construirse sobre garantías sólidas: “Siempre la hemos querido, pero una paz duradera, que nos mantenga a todos seguros, que se base en el principio de ‘nada sobre Ucrania sin Ucrania’ y para que eso suceda, debe significar también que nada sobre Europa puede ser decidido sin Europa. No porque queramos la guerra, sino porque queremos la paz”.
“Un crecimiento estable y sostenible”
La presidenta del Parlamento Europeo también se refirió a la necesidad de reformas institucionales y económicas dentro de la Unión. Señaló que, en los últimos años, la Eurocámara ha impulsado “una reforma radical” para evitar que los ciudadanos pierdan la confianza en las instituciones. “La agenda de simplificación es fundamental para nuestro compromiso con una Europa que funcione mejor”, añadió.

En materia económica, defendió medidas que permitan “un crecimiento estable y sostenible”, apoyadas en la simplificación de normas, la consolidación del mercado único y el impulso al comercio internacional. Al mismo tiempo, abordó las relaciones transatlánticas, celebrando el acuerdo comercial provisional alcanzado con Estados Unidos como “un paso adelante”. Sin embargo, instó a no limitar la mirada a un solo socio: “Debemos mirar más allá, hacia alianzas con naciones de otros continentes, como África y América Latina”.
Metsola cerró su intervención con un llamado a la cohesión interna frente a quienes desean ver una Europa dividida: “La mayor recompensa que podemos dar a quienes quieren que Europa desaparezca es no permanecer unidos. Ahora nos toca a nosotros; tenemos la responsabilidad”. Y recordó que los próximos años “no serán fáciles”, pero dependerán de la capacidad de los europeos para afrontar juntos los retos.