Alberto Fabra fue presidente de la Comunidad Valenciana entre 2011 y 2015. El hoy diputado nacional vive “con tristeza” la dimisión de Carlos Mazón como presidente de la Generalitat. Denuncia una campaña para “culpabilizarle permanentemente” y defiende que “ha asumido errores”. “Ha aguantado hasta que el cuerpo ha dicho hasta aquí”, asegura esta entrevista para Artículo14.
Gran conocedor de la política valenciana, aconseja “no” ir a una repetición electoral. Aunque admite a las claras que, en las negociaciones que ahora se abren, “la pelota la tiene Vox y tendrá que decidir”. Sobre el futuro del PPCV, rehúsa entra en debates pero deja saca pecho por María José Catalá: “Confío mucho en ella. Demostró su valía en múltiples ocasiones”, sentencia.
Pregunta. Solo hace cuatro días que dimitió Carlos Mazón. ¿Cómo ha vivido usted estos días?
Respuesta. Pues con pena. Llevar la gestión de una comunidad ya es complicado de por sí. Y la DANA hizo cambiar el paso a un gobierno que estaba resolviendo los problemas de la Comunidad Valenciana. Estaba generando expectativas, ilusión y se veía en las encuestas y en el ambiente. A los que hemos sido expresidentes, nos duelen las víctimas. Es una cicatriz que queda y que es difícil de sobrellevar. La dimisión del presidente ha sido dolorosa, traumática.
P. ¿Por qué se precipita todo?
R. No lo sé. Ahora hay que analizar lo que ha pasado. La presión que estaba sufriendo es muy grande y llegó un momento que ya no podía más. Es muy duro ver 229 víctimas, personas que lo han perdido todo. Esto hace daño a cualquier gobierno. Además, ha habido un relato con el que se ha querido culpabilizar de forma permanente a Mazón. Él asumió errores este lunes. Pero ha habido cuestiones previas que afectaron ese mismo día, como la situación del barranco del Poyo o sobre la información que tenía la Confederación Hidrológica del Júcar y no la Generalitat en esos momentos. Competencias del Gobierno central.
P. ¿Tuvo que dimitir antes?
R. Son decisiones muy difíciles de tomar. Hay que ponerse en el lugar de Mazón, que tenía voluntad de no rendirse y no bajar los brazos para ayudar a recuperar la normalidad cuanto antes a través de la reconstrucción. Ha aguantado hasta que el cuerpo le ha dicho hasta aquí. Ha habido un intento de señalar exclusivamente a Mazón. ¿Que ahora el foco se sitúe en el Gobierno central? No lo creo, ya se ocupará el Gobierno de que no sea así, de hacer relatos para que no le salpique a Sánchez.
“La pelota la tiene Vox y tendrá que decidir”
P. Vox ya ha puesto las condiciones para investir a un nuevo candidato: rechazo al pacto verde europeo y a la inmigración ilegal. ¿Son asumibles para el PP?
R. Es que nosotros ya llegamos a un acuerdo con Vox para aprobar unos presupuestos hace unos meses. No habría que desviarse del acuerdo pactado. No sé qué otras cuestiones pueden plantear ahora. La pelota la tiene Vox y tendrá que decidir. El PP y Mazón han tomado una decisión muy difícil, pero acertada.
P. ¿Cree que puede haber un adelanto electoral?
R. Por el bien de la comunidad espero que no. Los procesos electorales siempre son complicados. Ahora los recursos se están centrando en la reconstrucción. Significaría una parálisis desde que se producen las elecciones hasta que salga un gobierno.

P. Vox está subiendo muchos en las encuestas…
R. Es un mal que tenemos a nivel nacional también. Estamos ante un nivel de polarización muy alto y los partidos constitucionalistas tenemos que reflexionar. Entender por qué la gente se polariza y busca los extremos. Tenemos que hacer políticas acertadas y ser ágiles para responder a las necesidades de la gente. Proximidad con la gente y dar la cara.
P. ¿Juanfran Pérez Llorca es el mejor candidato a presidente?
R. Estamos hablando del secretario general del PP valenciano, el portavoz en las Corts, es uno de los altos dirigentes del partido. Claro que me parece bien. Yo no voy a entrar en debates.
“Confío mucho en Catalá”
P. Donde sí hay debate es de cara a futuras elecciones autonómicas. Encima de la mesa están los nombres de Vicente Mompó y el de María José Catalá. ¿Con quién se queda?
R. Es algo que se tendrá que decidir de forma consensuada. Esto no es ver quién gana un concurso. Estamos hablando de la persona que podría dirigir en la Comunidad Valenciana a cinco millones de habitantes y un presupuesto de miles de millones. Esa persona tiene que estar capacitada, acostumbrada a la gestión y con semblante de consenso. Dialogante y que genere confianza. Cualquiera de los dos puede ser. No es momento de señalar a uno u otro.
Cierto que Catalá fue consejera mía, portavoz y tengo gran amistad con ella. Confío mucho en ella. Demostró su valía en múltiples ocasiones. En mi gobierno, también desde la alcaldía de Torrent y ahora, como alcaldesa de Valencia.
P. El PP valenciano se encuentra en una situación de interinidad. ¿Génova no debería haber nombrado una gestora?
R. Las decisiones tienen que tomarse de forma consensuada. Hablar de la dirección del partido es un asunto crucial y más en un momento como este. Son decisiones que se toman con la dirección nacional pero también escuchando a alcaldes de los municipios más importantes, presidentes de diputación… A mí también me pasó, seguí siendo presidente del PP hasta la llegada de Isabel Bonig.
P. ¿Cómo valora el posible regreso de Francisco Camps?
R. Todos sabemos el viacrucis que sufrió y creo que nos alegramos de que haya quedado en nada. Como cualquier afiliado, quiere lo mejor para el partido. También hay que entender esa manera de expresar su “querer ayudar al partido” pero Paco, que fue presidente del PP a nivel autonómico, va a saber entender lo que el partido al final consensué, lo que sea lo mejor para el partido.

