Ponerse en los zapatos de un presidente. Ese es el objetivo de Álvaro de Cozar con “La última llamada”, que se estrena en Movistar Plus este jueves y que cuenta con los testimonios de todos los inquilinos del palacio de la Moncloa a excepción de Pedro Sánchez, por continuar en ejercicio.
A través de conversaciones íntimas y declaraciones de familiares y asesores cercanos, el director trata de hacer un retrato real de las vivencias de Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, desde su llegada a la Moncloa hasta los momentos más críticos de sus mandatos. José Sánchez Arce, editor de Artículo14, también participa en esta serie documental, en calidad de asesor de Rajoy.
La serie documental ahonda en el momento clave que ha unido a todos los expresidentes, independientemente del color político. La “llamada que puede cambiarlo todo”. El momento en el que suena el “teléfono rojo”, cuando tienen que enfrentarse al momento más decisivo de su carrera política.
Los cuatro expresidentes coinciden en la “soledad del poder”. O en las noches en vela cuando “no hay nadie más que pueda asumir la responsabilidad”.
Felipe González
“La última llamada” arranca con la llegada de Felipe González a La Moncloa. “Nunca más volvería a repetirse” una victoria de esas proporciones, decían ya entonces sus colaboradores. “Había tres protagonistas, Felipe González, Alfonso Guerra y Nicolás Redondo”, recuerdan. Sobre ese “triángulo” viraría la historia del PSOE hasta 1996.
Familiares, amigos y colaboradores históricos como Alfonso Guerra, Ignacio Varela, Pablo Juliá, Julia Navarro, Matilde Fernández, Rosa Conde, Carlos Solchaga, María Ángeles López de Celis y figuras más cercanas como su hija María o Luis Vallejo participan en el reportaje. Sus asesores reconocen que al expresidente socialista le cayó la “losa de la responsabilidad” al llegar a Moncloa y que “se le puso cara de presidente” ·

Durante la entrevista, momentos de la modernización del país, los primeros atentados de ETA, el referéndum de la OTAN que su equipo convirtió en un “plebiscito” entre Felipe González sí o no o la guerra soterrada en el partido con Alfonso Guerra. Y de ahí a su desgaste en el poder.
Una de las decisiones de mayor relevancia llegó en los ochenta cuando pudo “volar” a toda la cúpula de ETA tras detectarlos en el sur de Francia. No lo hizo. Tuvo dudas. Hoy, asegura, tiene las mismas. “Algunos no me lo han perdonado”.
Sobre la guerra en el partido, recuerdan sus asesores que vivieron una época que “tenías que elegir entre mamá y papá”. En los últimos años, González ya daba síntomas de cansancio. “Creían que me iban a doblegar, se han equivocado”, aventuró en un mitin. “Estaba dispuesto a retirarse, pero no a que le ganaran”, reflexionan en su entorno.
José María Aznar
El segundo capítulo, dedicado a la presidencia de José María Aznar, versa sobre su gestión económica, la entrada en el euro o los atentados del 11M, que su propio gobierno atribuyó a ETA. Ello fue determinante para que el PP perdiera el poder en favor del PSOE.

El expresidente popular cita la ambición, la determinación y el sentido de Estado para llegar a La Moncloa. Sus asesores -Javier Zarzalejos o Carlos Aragonés- decían de él que era un jefe político de “despacho” que “no entraba por los ojos”. “Se caen las ilusiones a cámara lenta”, recordaba el propio Aznar tras vivir el 11M. Era el principio del fin, a cuatro días de las elecciones generales. Se destaca una frase de su mujer, Ana Botella, al llegar a casa y hacer las maletas: “José vete al Corte a hacer unos recados”.
José Luis Rodríguez Zapatero
Los momentos más duros de la presidencia de Zapatero coinciden con el final de ETA. El expresidente socialista reconoce una noche en vela. “En blanco”. Cuando el jefe de ETA, Thierry, amenazó a Alfredo Pérez Rubalcaba con convertir “España en Vietnam” si Zapatero no negociaba directamente con él. Los polémicos “brotes verdes” del expresidente hasta el momento en el que reconoce una “crisis” económica marcan también su camino.

Mariano Rajoy
Los gobiernos de Mariano Rajoy estuvieron marcados por la crisis financiera, los “viernes negros” y la desorbitada prima de riesgo. Las subidas de impuestos protagonizadas en su presidencia fueron “un torpedo en la línea flotación del PP”, según reconoce en el documental uno de sus asesores hasta 2017 y editor de Artículo14, José Sánchez Arce.
En el documental participan también Andrés Medina o Sergio Ramos, entre otros. “El último mohicano de la vieja política”, le recuerdan. El desafío independentista también sería el momento más convulso de su carrera política. “Lo volvería a hacer”, reconoce sobre la decisión de intervenir Cataluña tras proclamar Carles Puigdemont las leyes de la desconexión.
Después de haber pasado por la dimisión del ministro de Justicia Alberto Gallardón, el trance por las “tarjetas blacks” llegó la gestión de la crisis sanitaria del ébola. “Era lo único que le quedaba por hacer, después de subir los impuestos, sacrificar al perro Excalibur”, recuerdan en su equipo.
Todos, con sus historias, descendieron por última vez la escalinata de Moncloa, aunque su voces sigue generando aplausos o rechazos a día de hoy en sus respectivos partidos. “Los únicos que permanecen son los funcionarios y la guardia civil”, cierra el documental Álvaro de Cozar. Todos coinciden también en una sensación de libertad cuando dejan el cargo. “Dejas de mandar cuando deja de sonar el teléfono”, en palabras de Rajoy. “Eres dueño de tu agenda”, dice Felipe González. “Volvería a ser presidente”, promete Zapatero. “No hay nada más importante en la vida que ser presidente, pero hay vida después”, zanja Aznar.