La experta

“El acuerdo de Trump es muy bienvenido, pero insuficiente para una paz duradera”

La experta Catherine Gegout analiza las claves del plan de paz y valora positivamente que en futuro se ceda "finalmente el control de Gaza a la Autoridad Palestina"

Experta_Catherine Gegout
La experta Catherine Gegout atiende a Artículo14
KiloyCuarto

Día clave para el futuro de Oriente Medio. Una treintena de líderes mundiales se preparan para participar este lunes en la ceremonia de la firma del plan de paz para Gaza impulsado por Estados Unidos en Sharm el Sheij, Egipto. La expectación es máxima. La primera fase de la tregua incluye la liberación de todos los rehenes secuestrados por Hamás y que el Ejército israelí se retire parcialmente de la Franja. Pero, ¿cuáles son los siguientes pasos?

En Artículo14 preguntamos a la experta Catherine Gegout por el acuerdo de plan que sellará este lunes el futuro de la región. Gegout, profesora asociada de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nottingham, ahonda en que la “ausencia de calendario hace inviable una paz real”. Sobre quién gobernará en la Franja de Gaza, la doctora se pregunta retóricamente “si ningún palestino es capaz de gobernar Gaza mejor que Tony Blair”.

-¿Cómo valora la primera fase del plan de Trump?

-El acuerdo es muy bienvenido, pero insuficiente para una paz duradera. El hecho de que se haya incluido a los Estados de la región de Oriente Medio en las negociaciones es positivo. El plan permite una ayuda inmediata y completa, que se necesita desesperadamente. Afirma que “Gaza será reconstruida en beneficio de su población”, lo cual también es positivo, ya que en el pasado Trump había dicho que quería que Estados Unidos se hiciera con el control de Gaza y “se adueñara” de ella. La amnistía para los miembros de Hamás es un importante paso adelante.

Israelíes observan la Franja de Gaza desde una colina después de un anuncio del presidente estadounidense Donald Trump
EFE/EPA/ATEF SAFADI

Sin embargo, debemos ser cautelosos, ya que tanto Israel como Palestina tendrán que respetar el acuerdo, y esto no es algo que se pueda dar por sentado. Será “fácil” ver si se respetan los primeros pasos. Se espera que las tropas israelíes se retiren de parte del territorio de Gaza y que Hamás libere a los rehenes israelíes que aún permanecen en su poder. Israel debe liberar a cientos de prisioneros palestinos y se debe permitir la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Si todo esto ocurre, entonces tendremos que ver cuáles son los siguientes pasos. Un objetivo positivo a largo plazo es que el plan consiste en ceder finalmente el control de Gaza a la Autoridad Palestina, y se refiere tanto al plan de paz del presidente Trump de 2020 como a la propuesta saudí-francesa de hacerlo. Una esperanza para la paz es que, por el momento, Trump está interesado en ser responsable de lograr la paz, y tiene dos razones para quererlo: recibir el Premio Nobel y satisfacer a los ciudadanos estadounidenses que se oponen cada vez más al apoyo de Estados Unidos a Israel. Pero el plan es insuficiente y carece de una agenda detallada.

-¿Cuál es el principal escollo entre los 20 puntos? ¿Podría fracasar?

-El primer problema es la ausencia de un calendario para la retirada de las fuerzas israelíes, y no está claro si Israel se retirará de toda Gaza, ya que el plan dice que habrá “una presencia de perímetro de seguridad que permanecerá hasta que Gaza esté debidamente protegida de cualquier amenaza terrorista resurgente”.

Un niño corre mientras la Torre Mushtaha se derrumba tras un ataque aéreo israelí en el oeste de la ciudad de Gaza, Franja de Gaza, el 5 de septiembre de 2025.
EFE

En cuanto a la gobernanza de Gaza, el plan establece que Gaza será gobernada bajo la “gobernanza transitoria temporal de un comité palestino tecnocrático y apolítico (sin presencia de Hamás), compuesto por palestinos y expertos internacionales, responsable de la gestión diaria de los servicios públicos y los municipios”. Este comité estará bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición, la “Junta de Paz”, presidida por Trump, con otros miembros y jefes de Estado, entre ellos el ex primer ministro Tony Blair. La elección de Tony Blair es desafortunada, dado su papel en la guerra de Irak de 2003, que provocó la muerte de miles de soldados estadounidenses y británicos y de más de 100.000 civiles iraquíes. Y lo que es más importante, no hay un calendario para el traspaso de esta estructura temporal a la Autoridad Palestina, ni se mencionan las elecciones. Esto no solo es lamentable, sino también insultante: ¿acaso ningún palestino es capaz de gobernar Gaza mejor que Tony Blair?

En términos económicos, el acuerdo es impreciso. Se refiere a un plan de desarrollo económico para reconstruir Gaza basado en inversiones y en la creación de una zona económica especial con aranceles y tasas de acceso preferenciales. Pero esto solo será posible si Gaza es segura. En lo que respecta a la seguridad, no está claro cómo se convertirá Gaza en una “zona desradicalizada y libre de terrorismo”, ni qué tendrá que hacer Palestina para no “suponer una amenaza para sus vecinos” o “sus ciudadanos”. El plan establece que Estados Unidos colaborará con socios árabes e internacionales para crear una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) temporal que se desplegará inmediatamente en Gaza y entrenará a la policía palestina. Sin embargo, no se menciona a Naciones Unidas, que es el organismo que suele encargarse de la pacificación.

En términos sociales, el plan solo prevé la creación de “un proceso de diálogo interreligioso”. Esto es insuficiente, dado el nivel de desconfianza entre palestinos e israelíes. En septiembre de 2024, el 94% de los palestinos afirmaba no poder confiar en los israelíes. En junio de 2025, el 82% de los judíos israelíes apoyaba “el traslado (expulsión) de los residentes de Gaza a otros países”. Se necesitarían muchas iniciativas sociales, culturales y educativas para crear las condiciones necesarias para la confianza entre ambos pueblos.

Palestinos caminan por una calle en medio de los escombros de edificios destruidos durante un alto el fuego entre Israel y Hamás en virtud de la primera fase del plan de paz de Gaza, en la ciudad de Gaza, Franja de Gaza, el 10 de octubre de 2025.
EFE/EPA/MOHAMMED SABER

-Tampoco se menciona la solución de los dos Estados. ¿Podrá tratarse de una paz duradera?

-Se menciona que “las condiciones” podrían “estar finalmente reunidas para una vía creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino“. Pero el plan tiene una omisión clave: no se menciona la necesidad de que Israel se retire de los territorios ocupados de conformidad con la resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 1967. Esto supone un problema para la paz a largo plazo. Esta omisión es especialmente problemática, ya que inicialmente el plan decía que “Estados Unidos garantizaría que Israel se abstuviera de anexionar Cisjordania”. Otro problema importante para la paz a largo plazo es que Netanyahu se opone a la creación de un Estado palestino.

-La Unión Europea ha estado prácticamente ausente de este proceso de negociación entre Estados Unidos, Qatar, Egipto, Turquía, Israel y Hamás. ¿Cómo puede recuperar su relevancia? ¿Quizás en el proceso de reconstrucción de Gaza?

-Turquía, Qatar y Egipto han sido importantes por la presión que han ejercido sobre Hamás. Tienen interés en que termine la guerra. Quieren mantener buenas relaciones con Estados Unidos, y Egipto no quiere refugiados de Gaza en su territorio. La UE ha estado ausente de estas negociaciones entre Estados Unidos y los países árabes, pero ha habido negociaciones paralelas lideradas por Francia para el reciente reconocimiento de Palestina. Países como España e Irlanda han sido especialmente activos en su condena del genocidio de Israel. Los líderes de la UE han acogido con satisfacción el acuerdo de paz. La UE y sus Estados miembros han sido los mayores donantes a Palestina. Es probable que la UE siga contribuyendo financieramente a la posible reconstrucción de Gaza. Pero aún es demasiado pronto para esperar que esta reconstrucción se mantenga y que se logre la paz.