Los acúfenos, también conocidos como tinnitus, son sonidos parecidos a zumbidos o pitidos que los oídos perciben sin que haya un verdadero sonido externo que los provoque, explica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos pueden manifestarse de forma intermitente o, también, ser permanentes.
La organización explica que las causas de los acúfenos pueden ser debido a la exposición a ruidos fuertes, a infecciones del oído, a tapones de cerumen, a la pérdida de audición debido al envejecimiento o incluso a algunos medicamentos. No obstante, no siempre se llegan a conocer.
En España, se estima que alrededor del 8 % de la población adulta -unos cuatro millones de personas- sufre de tinnitus en algún momento. Entre un 10 % y un 15 % lo ha padecido alguna vez y, para un 0,5 % de los afectados, supone un problema grave que impacta de forma significativa en su calidad de vida, explica la doctora Jennifer Cueva, especialista en Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Bizkaia.
Pero la doctora Cueva explica que el Hospital Quirónsalud Bizkaia ha incorporado la terapia bimodal como una nueva herramienta para el tratamiento del tinnitus.
Cómo saber si alguien es candidato
Antes de iniciar cualquier terapia es imprescindible una valoración médica con el especialista en otorrinolaringología y un audiólogo. La experta explica que se realizan pruebas auditivas para determinar si el paciente es candidato. “En función de las características de su audición y del tinnitus, se programa un plan de estimulación personalizado”, detalla la doctora Cueva.
En qué consiste el tratamiento
La terapia bimodal combina dos tipos de estímulos: el auditivo y el del nervio trigémino, este último se realiza a través de la lengua mediante un dispositivo específico. “El objetivo es facilitar un reajuste de la actividad neuronal que contribuya a reducir la percepción del acúfeno”, señala la especialista.
La doctora Cueva asegura que el tratamiento tiene evidencia científica respaldada en otros países, pues los pacientes han logrado reducir la intensidad del acúfeno hasta en un 90%: “Nueve de cada diez pacientes mejoran de forma significativa sus acúfenos tras un tratamiento de 12 semanas con terapia bimodal”, asegura la doctora Cueva.
El tratamiento se lleva a cabo en el domicilio, con sesiones diarias de aproximadamente una hora -que pueden dividirse en dos de media hora-, siempre bajo seguimiento médico. “Durante esas 12 semanas se efectúa un control periódico para asegurar que el sistema se ajusta a la evolución y necesidades del paciente”, añade la especialista.
Qué tipos de terapia existen
Hasta hace no mucho tiempo, los pacientes contaban principalmente con terapias auditivas, técnicas de enmascaramiento o la TRT (Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus). Esta terapia tenía como objetivo habituar al paciente al sonido para minimizar su impacto.
No obstante, con la llegada de la terapia bimodal, el abanico de posibilidades se amplía según la experta. Esta nueva terapia ofrece una alternativa innovadora que combina tecnología y personalización para abordar un problema que, aunque invisible, condiciona de forma significativa la vida diaria de quienes lo padecen.