MATRESCENCIA

Elizabeth Castro, psicóloga perinatal: “La matrescencia marca la transición de mujer a madre”

Una psicóloga perinatal detalla qué cambios se dan durante la etapa conocida como matrescencia, una fase todavía desconocida para la sociedad

Portrait,Of,Happy,Mother,With,Her,Baby,On,Color,Background

Como sociedad, conocemos bien términos como adolescencia, una etapa de cambio que atraviesan tanto hombres como mujeres. Pero especialistas como Elizabeth Castro piden dar más visibilidad, precisamente, a otra fase de cambios muy importantes: la matrescencia.

Esta “transición hacia la maternidad”, como describe Castro, implica una transformación. Por ello, es importante conocerla bien, puesto que se vive de diferentes maneras. Algunas, más complicadas y dolorosas que otras.

La importancia en la psicología perinatal de la “experiencia y contexto” de cada madre

Psicóloga perinatal matrescencia
La psicóloga perinatal Elizabeth Castro habla sobre la matrescencia (imagen derecha: Aleksandar Nakic/Getty)
Aleksandar Nakic/Getty

En 1975, la antropóloga médica Dana Raphael publicó el libro Being female: reproduction, power, and change. En una sección de la obra, Dana desarrolló la teoría de la matrescencia. 

La antropóloga trató de crear un concepto que trascendiera la propia maternidad y la gestación, revisando las “actitudes sobre cuándo y cómo las mujeres se convierten en madres” a través de las diferentes culturas del mundo. Una madre no “se crea”, ni aparece de repente, defendía Raphael.

Este paralelismo entre fases como la adolescencia siempre ha llamado la atención de Elizabeth Castro, una psicóloga perinatal dominicana que reside en nuestro país y es madre de dos niñas.

A través de su proyecto Nutrir en Amor, Elizabeth ha acompañado a muchas mujeres en su camino hacia ser madres. Pues, según describe ella misma, “la matrescencia marca la transición de mujer a madre”.

Un “camino de transformación” que no se limita a lo físico, también ocurre en las emociones, en la mentalidad, en el comportamiento social y, especialmente, en la identidad, según explica.

La psicóloga cuenta que hay diferentes tipos de matrescencia, igual que hay diferentes reacciones entre los y las adolescentes. Ella explica que “cada madre llega a la maternidad con su propia historia, y cada una la vive de manera distinta“. La matrescencia transforma, pero el qué se transforma y cómo es diferente en cada mujer.

En esa línea, Elizabeth explica que hay mujeres que notan los cambios en el ámbito laboral. Algunas deciden, o se ven forzadas a, reorganizar su carrera laboral. En otras, la modificación viene en lo social: de ser personas activas, pasan a querer pasar mucho tiempo en casa.

Es por esto en que se insiste desde su especialidad en que la matrescencia es un concepto “muy amplio”, y que depende de “la experiencia vital y el contexto de cada madre”.

Testimonios y conclusiones sobre la matrescencia

Matrescencia
Una madre con su bebé en la cama

Hay madres que pierden sus trabajos o ven este adaptado, las hay en el contexto de España y en el de África o América, las que tienen una red de apoyo o bien están solas… Hay “tantos tipos de matrescencia como vidas de mujeres”, resume acertadamente la especialista.

Atendiendo a mujeres en muchos contextos diferentes, la experta perinatal explica que el punto común es “la presión social por volver a ser lo que eran antes de ser madres”. Y eso es algo imposible, precisamente por la transformación que se vive en la matrescencia.

Expone un testimonio de una mujer que atendió. Esta era ingeniera, activa y social. Su pareja no le ayudaba “en absoluto”, y se encontró con una lucha en su interior: la que le decía que siguiera su carrera profesional, y la que le decía que abrazase por completo la maternidad.

El trabajo psicológico, en este caso, fue el de la “aceptación de la nueva realidad”. Castro explica que las sesiones, giraban en torno a comprender que “no hay que renunciar a la profesión ni a la identidad, pero sí en aceptar la prioridad de lo esencial”. Que en ese momento, era su bebé.

Elizabeth cuenta que finalmente, esa mujer encontró un equilibrio. Tras un año de apoyo psicológico, recuperó su energía e incluso inició un doctorado.

La conclusión de todo esto, para Elizabet, es que entender lo que es la matrescencia permite a las mujeres tener una mejor salud mental. También, a ser más compasivas consigo mismas, y a quitarse la idea del todo o nada. 

“La matrescencia nos da permiso para reconocernos, para abrazar nuestra realidad, y entender que criar también es un proceso de crecimiento para nosotras”, concluye.

TAGS DE ESTA NOTICIA