APNEA Y MUJERES

Una doctora indica que la apnea del sueño es infradiagnosticada en mujeres

Los últimos estudios hacen pensar a los especialistas que la apnea del sueño es infradiagnosticada en mujeres

La apnea del sueño es infradiagnosticada en mujeres
Una mujer durmiendo con un CPAP

La AOS, o apena obstructiva del sueño, se está convirtiendo en una de las epidemias más silenciosas en las últimas décadas. Las estimaciones revelan tendencias a la alza, y otro dato verdaderamente alarmante: la apnea del sueño es infradiagnosticada en mujeres.

Si bien es cierto que la falta de diagnóstico en común, la población femenina es la que menos diagnósticos recibe. Así lo indican diversos especialistas, quienes insisten en las complicaciones metabólicas y cardiovasculares que puede provocar esta enfermedad.

La ciencia revela que la apnea del sueño es infradiagnosticada en mujeres

Una mujer con complicaciones para dormir
Una mujer con complicaciones para dormir
iStock

La apnea obstructiva del sueño es una enfermedad que se caracteriza por la obstrucción recurrente total o parcial de la vía aérea superior durante el sueño.

Está causada por una alteración anatómica y/o funcional que provoca descensos de la saturación de oxígeno, cambios de presión intratorácica y fugaces despertares que causan un mal descanso.

Tiene un factor de riesgo cardiovasculares importante, así como consecuencias metabólicas y cognitivas negativas. Pueden llegar a provocar enfermedades como depresión, diabetes tipo 2, hipertensión, arritmias e incluso insuficiencias cardíacas.

La doctora Alejandra Roncero Lázaro es jefa de Sección de Neumología y coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de alta complejidad de sueño y ventilación en el Hospital Universitario San Pedro de Logroño. Y según indica, este trastorno respiratorio del sueño constituye la mitad de las consultas de neumología tanto en adultos como en niños.

A pesar de su frecuencia y consecuencias potencialmente graves, se estima que más de 600.000 personas reciben tratamiento actualmente en España. Aunque aproximadamente 2 millones la padecen sin diagnosticar, creando una brecha asistencial que crece cerca de un 10% anualmente.

Especialmente en el sector femenino, pues, en la mayoría de casos, la apnea del sueño es infradiagnosticada en mujeres.

Según explica Roncero Lázaro a El Confidencial, esto es debido a la diferencia entre los síntomas de hombres y mujeres. Pide que se exploren mejor las características clínicas de las mujeres para reducir esta disparidad.

Cómo saber si se padece de apnea obstructiva del sueño (AOS)

La principal sintomatología de este padecimiento suelen ser la acumulación de sueño durante el día, los continuos “sobresaltos” nocturnos y los ronquidos intensos. Despertares fugaces con sensación de ahogo, una excesiva sudoración y los reflujos gastroesofágicos son otros síntomas comunes.

Aunque suelen darse entre mujeres y hombres, estas presentan con mayor frecuencia una serie de síntomas concretos. Estos tienen que ver con fuertes dolores de cabeza matutinos, insomnio y cansancio agravados y cambios bruscos en los estados de ánimo.

En los dos casos, no roncar no es sinónimo de padecer AOS. La afección se puede presentar sin este síntoma, y por eso se debe prestar especial atención a los demás.

Esta enfermedad puede estar causada por factores genéticos o anatómicos propios, pero también influyen algunos hábitos de vida, como la posición boca arriba al dormir, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la ingesta de algunos relajantes musculares.

Bajo cualquier sospecha o presencia continua de uno o varios síntomas, es importante agendar una cita con un especialista para someterse a las pruebas y tratamientos correspondientes.

TAGS DE ESTA NOTICIA