Sin miedo

Cómo sería una ciudad segura para correr: iluminación, arbustos bajos y recorridos sin “fondo de saco”

Artículo14 celebra este domingo Corre Segura, su carrera de la mujer. Una arquitectura con mirada femenina puede ser la mejor aliada para reducir el riesgo de ser acosada o agredida en la práctica del running

Hasta no hace demasiadas décadas, la vida de la mujer en la ciudad era limitada. En el diseño urbanístico, ni siquiera se contemplaba. Ni tomaba decisiones ni se reparaba en sus necesidades. Las urbes se han ido transformando y la arquitectura ha ido reflejando el cambio constante de las gentes, pero sin apenas tener en cuenta que son espacios que nosotras también habitamos, de manera que deberían ser seguros y respetuosos. No debería extrañarnos. Hablamos de una profesión históricamente dominada por hombres. En España, la primera titulada en Arquitectura fue Matilde Ucelay, en 1936, y en los siguientes 20 años solo hubo otras cinco mujeres. Hoy su presencia en las aulas universitarias supera a los hombres. ¿Se reflejará en la arquitectura urbana?

El riesgo de salir a correr

La preocupación prioritaria es la seguridad, una cuestión que, de momento, obliga a desplegar todo un protocolo de autoprotección, especialmente cuando sale a correr por la ciudad. Esquiva las calles mal iluminadas, finge una conversación telefónica, avisa al llegar a casa, se aferra a las llaves como herramienta de defensa o deja a mano el número de la policía. Este contexto, Artículo14 celebra este mismo domingo (aquí puedes inscribirte) su primera carrera solidaria, Corre Segura, por las calles de Madrid.

Running - Salud
Una mujer practicando running en el parque Pexels

Ni aun así puede evitar un comentario obsceno, un gesto intimidante o momentos de auténtico pánico. Las mujeres han revolucionado el running y se propaga sin freno en Instagram y TikTok como un fenómeno de empoderamiento y visibilidad femenina que, además tiene múltiples beneficios para la salud física y mental. Mejora la función cardiovascular, previene enfermedades y reduce el estrés. Sin embargo, alrededor del 28% abandona abrumada por el acoso y el miedo a sufrir una agresión.

La carrera solidaria de Artículo14, que tendrá lugar el domingo 23 de noviembre en la madrileña calle Arturo Soria, nace con un propósito claro: reivindicar que las mujeres puedan practicar deporte al aire libre sin miedo. ¿El diseño urbano se aliará también?

Voluntad política

Las arquitectas Diana González Díaz y Paula González Azcárate, creadoras del estudio Latitud 40, creen que un diseño urbano seguro, respetuoso y con perspectiva de género implica necesariamente voluntad política. “Ser consciente del problema y querer aportar soluciones, como poner los fondos y la formación del personal para el diseño correcto y el mantenimiento de los elementos”.

Diana y Paula González, arquitectas de Latitud 40
Cedida

Estas profesionales proponen las siguientes estrategias:

  • Mejorar la visibilidad nocturna de las zonas peatonales con iluminación uniforme y que no deslumbre.
  • Amplitud de horizonte para las personas que van por la acera (no solo diseñar para los coches) y reducir la posibilidad de esconderse sin ser visto.
  • Durante el día también esa visibilidad es importante: hay que cuidar los elementos arquitectónicos o de mobiliario urbano (muros, paradas de bus pero también vegetación) que sean demasiado altos. Poner paradas transparentes (Madrid las tiene, por ejemplo).
  • Señalización clara para mejorar la orientación.
  • Diseño de vegetación con elementos bajos, tipo arbustos de no más de un metro de alto y, cuando haya árboles, que los troncos estén despejados. Es importante el mantenimiento de estos elementos a lo largo del tiempo.
  • Dar amplitud en los puntos con esquinas.
  • Evitar que algunas zonas estén desiertas según las horas: esto se logra mezclando usos (residencial, terciario, ocio, etc.) u organizando actividades. Cuanta más gente, mayor sensación de seguridad.
  • Diseñar recorridos con diversas “salidas”, evitando fondos de saco.
  • La tecnología también puede ayudar: cámaras en algunos puntos conflictivos o iluminación con detector de presencia, pero son algo secundario, antes tendría que venir lo demás.
TAGS DE ESTA NOTICIA