“El Camino de Santiago es de mujeres”

Las mujeres son ya el 53% de la gente que peregrina a Santiago. Charlamos con una de ellas sobre la iniciativa ‘No caminas sola’. "Bajo ningún concepto iba a dar un paso atrás por miedo", sostiene

Almudena emprende su primer viaje en solitario. Carga con una mochila de unos siete kilos a la espalda. Lleva “lo justo”, nos cuenta: “Para mí lo más importante es el bote de vaselina, para evitar las rozaduras de las botas que me acompañan en este Camino”.

Almu comienza su “aventura” en el municipio gallego de Sarria, en Lugo. Por delante le esperan unos 111 km y muchas horas para “pensar en mí misma: conocer a otros peregrinos y disfrutar también de la soledad que tanto llevo buscando”. Almudena es peregrina experimentada: con 16 años ya se hizo con su primera Compostela, el documento que valida haber realizado el Camino de Santiago. Por aquel entonces, iba acompañada de unos “ochenta colegas” y monitores de actividades. Un verano que recuerda con “especial cariño”: fue su primer campamento de verano. “¡Y eso que era ya bien mayorcita!”, recuerda.

Caminar sola hasta Santiago: una opción cada vez más común entre mujeres

Pero esta vez ha decidido emprender su camino a Santiago de Compostela sola. “Al principio pensé: ¿dónde me estoy metiendo? ¿Una chica de 26 años caminando sola por ahí?”. Los “y sí…” invadieron su mente: “¿Y si sufro un accidente? ¿Y si me persiguen? ¿Y si un tarado se obsesiona conmigo?”. Son esos ‘y síes’ con los que las mujeres hemos crecido. La sombra del patriarcado que nos persigue también a la hora de decidir si viajar o no solas. Y son los ‘y síes’ también con los que combate la madre de Almu: “Ella vino a mi, a compartir esas dudas y temores. Y bajo ningún concepto iba a permitir que diese un paso atrás por miedo”. Su madre la impulsó a tomar la decisión: “Tú camina. Ya te cojo yo el teléfono si me necesitas. Tira”.

Y fue entonces cuando Almu se convirtió en ese 53% de mujeres peregrinas.

“El Camino es de mujeres”, ríe. Y así lo abalan los datos: el pasado año, 2024, un total de 245.677 mujeres hicieron el Camino, algo más del 53%, frente a 210.423 hombres, poco más del 46%. El Camino Portugués es el más feminizado de todas las rutas que llevan a Santiago de Compostela, según datos oficiales de la Oficina del Peregrino.

Como Almu, cada vez son más las mujeres que peregrinan solas. Pero no todas las que lo hacen tienen una madre como la de Almu, a quien acudir en caso de “necesidad” o sufrir cualquier tipo de violencia machista. Por eso, en el año 2021, nació la campaña ‘No caminas sola: Camino de Santiago Libre de Violencias Machistas’: una iniciativa conjunta de las delegaciones del Gobierno en Castilla y León, Aragón, Navarra, la Rioja y Galicia.

Un Camino de Santiago libre de Violencias Machistas también para peregrinas extranjeras

“Casi todas las comunidades autónomas por las que pueden transitar peregrinas que se dirigen a Santiago”, explica Jessica Martínez, la jefa de la Unidad de Coordinación contra la violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno de Castilla y León. En el 2022, además, se unió la ruta de la Plata con Extremadura. Y, además, se diseñaron nuevos materiales en inglés y castellano, “teniendo en cuenta el volumen de mujeres extranjeras que pueden hacer el Camino”.

El objetivo de esta campaña es hacer el Camino de Santiago un entorno aún más seguro de lo que ya es. “Crear un clima de confianza”, que cuando las dudas asalten, “sepamos a dónde dirigirnos” porque en el Camino “no estás sola”, aunque Camines contigo misma.

Una red de entornos seguros a los que acudir

Pero el objetivo de esta campaña va mucho más allá de las peregrinas. “Desde las Unidades de coordinación contra la violencia de género queremos concienciar de la violencia machista también en los albergues que forman parte de las diferentes rutas del Camino; en farmacias, en tiendas, en ayuntamientos y comisarías de policía”, explica Martínez. Por eso, son cada vez más espacios los que se han convertido en “fuentes de difusión e información”.

¿Ejemplo? Aldeanueva del Camino o La Calzada de Béjar, dos de los municipios extremeños por los que cualquier peregrina puede caminar si ha escogido hacer la Ruta de la Plata: ambas localidades dan inicio y fin a la etapa 16 de esta Vía. Y desde ahora, forman parte también de la campaña ‘No caminas sola’.

La Ruta de la Plata es la más extensa de todas y la que evidencia la necesidad de que existan acciones conjuntas entre las diferentes comunidades autónomas para que caminar sola nunca sea un problema: con sus más de 1000 km divididos en diversas etapas, esta ruta atraviesa cuatro comunidades autónomas (Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Galicia).

AlertCops: la aplicación móvil para caminar aún más segura.

“Y saber también que cuentan con la ayuda de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en caso de encontrarse ante una situación de este tipo”, detalla José Luis Quintana, delegado del Gobierno en Extremadura. Porque, además de los números de emergencias conocidos, existe una aplicación móvil con la que las Fuerzas de Seguridad del Estado pueden monitorizar- si se desea- los pasos de las peregrinas por el Camino: AlertCops.

“Yo claro que me la he descargado”, recuerda Almu. “Me lo recomendó una amiga que también hizo el Camino con otra amiga”. Entre las funciones de esta herramienta está el ‘Guardián del Camino de Santiago’ (un modo que se activa desde dentro de la propia aplicación). Al activarse, se comparte la posición del teléfono móvil con las Policía Nacional y Guardia Civil, en caso de emergencia o riesgo los puestos policiales, pueden atender a la usuaria de forma más rápida y eficaz.

Almu asegura que no piensa “tenerla siempre” en su móvil, pero para estos días, dice, le da seguridad: “Yo ya no sé si es una cosa más mental o real, pero chica, no ocupa espacio en la mochila y al menos saben por dónde ando”. Lo dicho, chica: que tú y las peregrinas con las que te cruces vivan – y no anden, dicen- felizmente solas y seguras hasta Santiago.