Los comités de crisis serán más flexibles

La idea es que la convocatoria de estas reuniones no vaya siempre unida a un número determinado de asesinatos al mes, sino a las circunstancias de los crímenes

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, realiza declaraciones a los medios con motivo del Comité de Crisis del Ministerio de Igualdad, ayer en Madrid
KiloyCuarto

Los comités de crisis van a cambiar. El Ministerio de Igualdad modificará las circunstancias necesarias para convocar estas reuniones interministeriales que buscan analizar qué ha ocurrido y qué ha fallado en determinados crímenes machistas.

Hasta el momento, los comités de crisis se convocaban cuando a lo largo de un mes sucedían, al menos, cinco asesinatos de género. Sin embargo, el pasado jueves, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza, lo adelantó en su comparecencia en la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Estado en el Congreso de los Diputados, estas reuniones se flexibilizarán.

Ana Redondo y Carmen Martínez Perza, en uno de los comités de crisis celebrados el año pasado
Igualdad

“Sí, sirven”

En su turno de respuesta y ante la pregunta de la diputada del PP, María de las Mercedes Cantalapiedra, de si tenían alguna utilidad estas reuniones, Martínez Perza aseguraba que sí “sirven”. “De hecho, vamos a procurar hacerlos haya o no cinco asesinatos, vamos a hacerlos para analizar todos los casos”, insistía.

Se tendrán en cuenta las circunstancias y no solo el número de asesinatos

Fuentes de Igualdad confirman a Artículo14 que, efectivamente, la idea es flexibilizar las convocatorias de estos comités. Por ejemplo, si tienen lugar tres asesinatos en un mes, pero las circunstancias son especiales o crean alarma social, se podría convocar. También se celebrará si se producen cuatro asesinatos en una determinada región, a petición de las comunidades autónomas. La idea es que su convocatoria no dependa solo del número de crímenes en un mes.

No denunciar y comunicar que se quieren separar

Además, la delegada del Gobierno recordó a la diputada Cantalapiedra algunos de los indicadores de riesgo que han arrojado estos comités de crisis. Según Martínez Perza, en estas reuniones se han detectado dos elementos que se repiten mucho en las víctimas mortales: las mujeres que no han denunciado, que no han puesto en conocimiento de las autoridades su situación y el hecho de haber comunicado que se querían separar, el momento de la ruptura, en la que coinciden todos los expertos, es uno de los momentos más peligrosos para la mujer.

Como vulnerabilidades añadidas a estas dos circunstancias principales, la delegada del Gobierno enumeró, de memoria, ser migrante, al tratarse de mujeres con apenas redes de apoyo y que están más solas en España y tener un problema de adicción.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la rueda de prensa tras la reunión del comité de crisis
EFE/JP Gandul

¿Quién asiste a estas reuniones?

Recordemos que a estas reuniones que se celebran cuando se da un repunte mensual en los crímenes machistas asiste el Ministerio de Igualdad y sus delegados, la secretaría de Estado, y la Delegación del Gobierno. Del mismo modo, acuden las comunidades autónomas y sus unidades de violencia sobre la mujer donde han ocurrido los crímenes, los Ministerios de Interior, Justicia, Sanidad y la Fiscalía delegada en violencia contra la mujer.

El próximo 10 de julio se celebrará el próximo comité de crisis del Ministerio de Igualdad para analizar los, hasta el momento, nueve asesinatos que han tenido lugar en junio de este año. Casi la mitad de los asesinatos machistas de 2025 (21) han sucedido este mes. Igualdad ha invitado a unirse a todas las comunidades autónomas.

Creados en la época de Irene Montero

Hace ahora tres años, la violencia machista dejó un mes de mayo terrible. En apenas dos días asesinaron a tres mujeres, seis en total ese mes. Eso provocó que el anterior equipo del Ministerio de Igualdad, liderado por Irene Montero, pusieron en marcha y activaran estas reuniones que buscan analizar y detectar los posibles errores del sistema o la descoordinación entre las diferentes administraciones e instituciones. El objetivo de reaccionar de forma urgente ante asesinatos machistas y fallos del sistema de protección.