“El caso Koldo lo está ignorando todo. A ver quién se acuerda de que hace más de un mes deberíamos haber conocido qué administraciones asumirán las 462 medidas aprobadas en la renovación del Pacto de Estado”.
“Es un reflejo de la importancia que le dan”
Con esta contundencia, Gregorio Gómez, cofundador y secretario de la asociación ALMA (asociación dedicada a la lucha contra la violencia machista) lanza un mensaje directo a la delegación de Gobierno contra la Violencia de Género.
“Esto es un reflejo de la importancia que le dan”, sigue. “Es lo de siempre. Dicen que hacen, pero son los hechos los que hablan. El papel lo aguanta todo.”, sentencia.

La 461: la medida del compromiso
A Gregorio no le falta razón. Él se basa en la 461: la medida de ‘la gran promesa’; la medida ‘de los tiempos’. Es la que dice que se deben “definir en un plazo máximo de tres meses” qué administraciones o entidades competentes desarrollarían el resto de las 461 medidas que se contemplan en esa Renovación del Pacto de Estado.
La Renovación -y por tanto las medidas correspondientes- se aprobó el pasado 26 de febrero. Ahora echen cuentas. ¿Ya han sumado? Ahí lo tienen. Efectivamente, esa definición de quién asume qué de cada medida debería haberse conocido el pasado 26 de mayo. Hoy es 25 de junio. ¿Y eso a qué suena? A retraso. Casi un mes, concretamente.
Las explicaciones del retraso
Un retraso que ya tiene fecha de cierre: mañana día 26 de junio -un mes después de lo establecido. Así lo aseguran a Artículo14 fuentes de la Comisión encargada de hacer el seguimiento y la evaluación de los acuerdos del Pacto de Estado.
Admiten que, en cierta medida, llegan tarde. Aunque puntualizan: la delegada de Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza, pidió comparecer ante la Comisión para dar cuenta del cumplimiento de dicho acuerdo el pasado 14 de mayo. Así consta en la solicitud enviada a dicha Comisión a la que Artículo14 ha tenido acceso.
“No ha habido discusión a la hora de repartir competencias”
Sin embargo, acusan que “los tiempos, son los tiempos”. Una vez se recibe esta solicitud, “se convoca mesa y portavoces”, después se tiene que aprobar dicha comparecencia. Más tarde, se “pide sala” y luego ya “se cuadra agenda” con la persona que pide comparecer. Y todo esto, aunque estas mismas fuentes apuntan a que se ha hecho “más rápido de lo normal”, lleva “su tiempo”, explican.
Aseguran desde la comisión que ese retraso se debe a una cuestión meramente burocrática, y no a un problema interno de la Comisión. “No ha habido discusión a la hora de repartir competencias”, insisten. De eso dará cuenta, según se prevé, la delegada de Gobierno en las próximas horas.
“Debe ser “ahora” y de forma “’inmediata'”.
Desde la asociación Alanna, también dedicada a la lucha contra la violencia machista, “están atentas” a esa reunión y al “impulso” que se a las acciones acordadas en la Renovación del Pacto. “Que esperamos, sea fuerte.”, pide Chelo Álvarez, presidenta de la asociación. “Nuestra confianza es plena”, asegura.
Lo dice porque ellas han sido partícipes de las subcomisiones de trabajo en el Pacto. A pesar de ello, insisten en que debe ser “ahora” y de forma “inmediata”. Esperan que, “se tenga en cuenta a las organizaciones de mujeres” y en concreto, “a las organizaciones que representamos a miles de mujeres y criaturas violencia de género”.
En la asociación Alanna se deben a ellas. A las víctimas. Y, los 30 días de retraso “burocrático” afectan, de forma directa, a esas mujeres, niños y niñas víctimas de la violencia machista en nuestro país.
Habrá que esperar todavía unas horas (más) a dar respuesta a Alana, ALMA y el resto de las mujeres víctimas de una violencia ejercida por hombres que, en apenas unos días, han asesinado a tres mujeres en nuestro país: Zunilda, Maritza y Marisa.