¿Qué es el Convenio de Estambul y por qué es clave en la lucha contra la violencia de género?

Pese a su carácter garantista y su enfoque en la protección de los derechos humanos, el Convenio ha sido blanco de campañas de desinformación

Cribado contra la violencia de género - Violencia contra la mujer
Una manifestación contra la violencia machista.
EFE

El Convenio de Estambul se ha convertido en uno de los pilares fundamentales en la protección de los derechos humanos de las mujeres en Europa y más allá. Adoptado en 2011 por el Consejo de Europa, este tratado internacional es el primer instrumento legal vinculante centrado exclusivamente en la prevención y lucha contra la violencia de género.

Aunque no siempre está presente en el debate público, el Convenio de Estambul es clave para entender los avances —y también los retrocesos— en esta materia en los últimos años.

¿Qué es exactamente el Convenio de Estambul?

El Convenio de Estambul es el nombre informal del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Fue abierto a la firma el 11 de mayo de 2011 en Estambul, Turquía, y entró en vigor en 2014. Su objetivo principal es proteger a las mujeres contra todas las formas de violencia, incluida la violencia doméstica, la agresión sexual, el acoso, la mutilación genital femenina, los matrimonios forzados o los crímenes de honor.

La importancia del Convenio de Estambul reside en que no solo reconoce estas formas de violencia como una violación de los derechos humanos. También obliga a los Estados firmantes a adoptar una serie de medidas concretas. Entre ellas, garantizar la prevención, proteger a las víctimas, perseguir a los agresores y promover políticas integrales coordinadas.

¿Qué compromisos adquieren los países firmantes?

¿Qué es el Convenio de Estambul y por qué es clave en la lucha contra la violencia de género?
La violencia de género, un problema de todos.
EFE

El Convenio de Estambul se basa en cuatro pilares fundamentales:

  1. Prevención
  2. Protección
  3. Persecución
  4. Políticas integradas

Cada uno de estos ejes se traduce en una serie de compromisos para los países que lo ratifican.

Por ejemplo, deben garantizar que exista un marco legal sólido para perseguir los delitos relacionados con la violencia de género. También están obligados a ofrecer recursos suficientes para la protección de las víctimas: desde líneas telefónicas de ayuda disponibles las 24 horas hasta refugios seguros y asistencia psicológica y jurídica.

Otro aspecto central del Convenio de Estambul es la educación. Los Estados deben implementar programas formativos para sensibilizar a la sociedad. Especialmente, a jóvenes, profesionales sanitarios, cuerpos de seguridad y docentes. La idea es cambiar la cultura de la impunidad y eliminar los estereotipos de género que perpetúan la desigualdad.

¿Cuántos países han ratificado el Convenio de Estambul?

¿Qué es el Convenio de Estambul y por qué es clave en la lucha contra la violencia de género?
Participación en la Convención de Estambul del Consejo de Europa.
Wikipedia

Hasta la fecha, más de 30 países han ratificado el Convenio de Estambul, entre ellos España, Francia, Italia, Alemania o Portugal. Sin embargo, no todos los países miembros del Consejo de Europa han dado este paso. Algunos, como Rusia o Azerbaiyán, ni siquiera lo han firmado.

Además, el Convenio de Estambul ha sido objeto de controversia en algunos Estados. Turquía, el país anfitrión del tratado, se convirtió en 2021 en el primer Estado en abandonarlo formalmente. El Gobierno turco alegó que el convenio era contrario a los valores familiares tradicionales, una postura que ha sido criticada por numerosas organizaciones de derechos humanos.

Pese a ello, la Comisión Europea ha abogado por su ratificación por parte de todos los Estados miembros de la Unión. De hecho, en 2023 la propia UE ratificó el Convenio de Estambul como organización, consolidando su compromiso institucional en la lucha contra la violencia de género.

TAGS DE ESTA NOTICIA