Fiestas, tiempo libre, festivales. La oferta de ocio es eterna en verano y su cara B esconde una realidad incómoda: en estas fechas crecen las denuncias por agresión sexual. El Observatorio de Violencia Sexual indica que los delitos sexuales muestran una clara estacionalidad, con más casos entre mayo y septiembre. Además, según datos del Ministerio del Interior, hay picos de denuncias por agresiones sexuales en los meses de verano, mientras que en invierno bajan significativamente. ¿Por qué?
No es el calor, es el tiempo libre. Así lo explica la investigadora y experta en violencia sexual, Bárbara Tardón: “La causa de las agresiones sexuales es el machismo, el patriarcado, no el verano. Lo que sucede es que determinadas circunstancias estructurales permiten que se desencadene un mayor número de agresiones sexuales.”
“Faltan campañas de sensibilización”
Para Tardón, existen “una serie de factores asociados al periodo estival, como es el aumento de la fiesta, de las fiestas, de entornos donde hay mayores festivales de verano, por ejemplo. Pero lo que es evidente es que es una etapa en donde aumentan las relaciones entre los hombres y las mujeres en espacios de ocio y tiempo libre, y eso puede ser un factor desencadenante, que no causante —esto es fundamental— en el aumento de las agresiones sexuales”.

La investigadora lamenta que no haya “campañas de sensibilización, a pesar de que las expertas advertimos de manera constante que hay periodos a lo largo del año en donde aumenta y se revela la violencia —en este caso, la violencia sexual—. Siguen sin existir campañas específicas de impacto para prevenir esas agresiones sexuales, y lo peor aún: tampoco existe información relevante para que las mujeres, las mujeres jóvenes o las mujeres adultas, sepan dónde acudir cuando se está produciendo o cuando se ha producido alguna agresión sexual”.
Qué hacer si crees o sabes que has sufrido una agresión sexual
Qué debe hacer una mujer joven o adulta que cree o sabe que ha sufrido una agresión sexual, tanto si es un ataque que recuerda como si sospecha que ha podido ser objeto de una sumisión química o alcohólica y no sabe qué ha ocurrido. Tardón recuerda que la Ley del solo sí garantiza los derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual, tanto si denuncian como si deciden o no se sienten preparadas para hacerlo.
“Las causas de la violencia machista son multifactoriales, por tanto, la respuesta debe ser multisectorial”, apunta.
Contárselo a una amiga o persona de máxima confianza, marcar 112 si es una emergencia
“Yo lo que le recomiendo a una mujer joven que ha sufrido una agresión sexual, lo primero es que, si se encuentra en un espacio de confianza, se lo traslade a alguna amiga o a alguna persona de máxima confianza. Si es una situación de emergencia, tiene que llamar al 112.”
Si tienes miedo, vergüenza o no terminas de comprender, ponte en contacto con un recurso especializado
“Si a lo mejor la agresión sexual se ha producido el día anterior o en un plazo aproximado de 72 horas y está tomando conciencia de lo que ha sucedido, recomiendo siempre, si siente vergüenza o si no sabe dónde acudir, si tiene miedo y realmente no termina de comprender qué es lo que ha ocurrido, que llame a un recurso o un servicio especializado en su provincia o comunidad autónoma, como es un centro de crisis, un centro de atención especializado”.

“En muchas comunidades autónomas ya están funcionando —desgraciadamente no en todas—, pero es el recurso de referencia al que debería llamar para que le acompañen en todo el proceso, para que le expliquen cuáles son sus derechos, para que la acompañen psicológica y jurídicamente.”
Si hace menos de 72 horas, puedes acudir a un centro hospitalario para la toma de muestras, hayas decidido denunciar o no
“Lo que nos dicen también es que es importante, si ha sido una agresión sexual que se ha producido en las últimas 72 horas, acudir al centro hospitalario de referencia para que le hagan una toma de muestras biológicas, etcétera.”
Tras el asesoramiento de una abogada especializada, denunciar si se desea
“Y luego, si esa mujer lo desea —pero siempre asesorada por una abogada o por un equipo de profesionales—, que interponga la denuncia, si ella puede y lo desea. Es importante insistir siempre en el asesoramiento especializado.
También es importante que no acuda a ningún servicio o recurso en solitario, que esté acompañada o bien por una profesional o por alguien de su entorno de máxima confianza.”
“Si no lo tiene claro, ante la duda, lo más importante es hablar con las expertas, que van a creer siempre en su palabra, para que la asesoren sobre el procedimiento, sobre la toma de muestras, sobre el proceso judicial y sobre lo que se avecina después de una agresión”, concluye Tardón.
El teléfono 016 atiende las consultas sobre violencia de género, incluida la violencia sexual.