Premio Cervantes 2025

El mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025

El jurado ha galardonado al ensayista mexicano. Entre las posibles ganadoras sonaban los nombres de Gioconda Belli, la mexicana Ángeles Mastretta y Piedad Bonnet

MADRID, 03/11/2025.- Fotografía de archivo, tomada el 29/07/2022 en Ciudad de México, del escritor mexicano Gonzalo Celorio, que ha sido galardonado hoy con el Premio Cervantes 2025. EFE/Archivo/José Méndez

El Premio Cervantes, uno de los más prestigiosos de las letras hispanas, ha sido otorgado al escritor Gonzalo Celorio, ganador de la edición de este año. El galardón, dotado con 125.000 euros, está considerado el reconocimiento más importante de la literatura en español. Entre las posibles ganadoras sonaban los nombres de Gioconda Belli, la mexicana Ángeles Mastretta y Piedad Bonnet, quien se llevó el Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía.

En la historia del Cervantes, solo seis mujeres han recibido este premio. Aunque las apuestas apuntaban a que este año recaería en una autora, finalmente el jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana ha seleccionado a Celorio. Desde 1976, año de su creación, únicamente seis escritoras han sido distinguidas, siendo María Zambrano la primera en obtenerlo, en 1988.

La filósofa malagueña María Zambrano.

Galardones masculinos

El premio Cervantes ha recaído en los últimos años, en su mayoría, a hombres: al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021), dos escritores españoles consecutivamente -Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019)- y dos latinoamericanos -la uruguaya Ida Vitale (2018) y el nicaragüense Sergio Ramírez (2017)-, rompiendo la habitual alternancia del premio.

El palmarés de los últimos años se completa con los nombres de Eduardo Mendoza (2016), Fernando del Paso (2015), Juan Goytisolo (2014), Elena Poniatowska (2013), José Manuel Caballero Bonald (2012) y Nicanor Parra (2011), entre otros.

En 1976, Jorge Guillén, una de las máximas figuras de la Generación del 27, recibió el primero de estos galardones y, desde entonces, se han sucedido otros 43 premiados: 20 españoles y otros 22 hispanoamericanos. Únicamente en 1979 hubo dos ganadores, al concederse ‘ex aequo’ a Gerardo Diego y Jorge Luis Borges.

Belli, entre las favoritas

Entre las favoritas estaba Gioconda Belli, poeta nicaraguense exiliada en Madrid, es una de las grandes voces de la literatura latinoamericana contemporánea. Recientemente ganó el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria y en 2023 ganó el XXXII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Bellí es poeta, narradora y activista es autora de títulos como La mujer habitada, El país bajo mi piel o El infinito en la palma de la mano.

EFE/ Rodrigo Jiménez

Otra de las favoritas era Ángeles Mastretta (Puebla, 1949) es una de las autoras más leídas y admiradas de la narrativa mexicana. Mastretta irrumpió con fuerza en la escena literaria en los años ochenta gracias a ‘Arráncame la vida’ (1985). Su obra ‘La emoción de las cosas’ es uno de los libros más personales de Ángeles Mastretta, una obra fronteriza entre la memoria, el ensayo y la crónica sentimental.

Además, los rumores también hablaban de la poeta, narradora, dramaturga colombiana Piedad Bonnet, galardonada en 2024 con el Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía, galardón, dotado con 42.000 euros, se ha convertido en el más prestigioso en el ámbito de la poesía española y portuguesa.

TAGS DE ESTA NOTICIA