Las 3 películas que han marcado la vida de Arturo Pérez-Reverte y que todo amante del cine debería ver

Héroes imperfectos, llenos de contradicciones, pero siempre fieles a un código personal que los define. ¡Eso le gusta a Reverte!

Arturo Pérez-Reverte - Cultura
El escritor Arturo Pérez-Reverte.
Archivo

El universo cultural de Arturo Pérez-Reverte siempre ha estado marcado por su pasión por la literatura, la historia y, en no pocas ocasiones, por el cine.

El escritor cartagenero, que suele utilizar sus redes sociales como un espacio para compartir reflexiones culturales, sorprendió recientemente a sus seguidores al confesar cuáles son sus películas favoritas.

Su respuesta fue breve, directa y con un toque de humildad: “Demasiadas para resumirlas en tres. Quizá, por decir algo, Río Bravo, Tener y no tener y La regla del juego”.

Tres títulos que, aunque puedan parecer escogidos al azar, en realidad condensan el espíritu clásico y la tradición narrativa que tanto definen a Arturo Pérez-Reverte.

‘Río Bravo’ (1959)

El primer título que mencionó Arturo Pérez-Reverte fue Río Bravo, una de las películas más emblemáticas de Howard Hawks. Estrenada en 1959, esta obra maestra del wéstern reunió a John Wayne, Dean Martin y Ricky Nelson en una historia de lealtades, violencia y camaradería en un pequeño pueblo del Viejo Oeste.

Póster de Río Bravo - Las películas de Arturo Pérez-Reverte
Imagen promocional con el póster de ‘Río Bravo’.
Warner Bros. Pictures

Lo que probablemente atrajo a Arturo Pérez-Reverte de Río Bravo es su visión del honor y la amistad, valores que atraviesan gran parte de su obra literaria. El escritor siempre ha mostrado un interés particular por los códigos morales de los personajes que actúan en situaciones límite. Y en esta película Hawks ofrece un retrato inolvidable de esos hombres que se mantienen firmes frente a la adversidad.

Además, el tono casi intimista de Río Bravo rompe con la épica habitual del wéstern. No es una historia de grandes batallas, sino de resistencia y dignidad. Algo que conecta directamente con el estilo de Arturo Pérez-Reverte, siempre más preocupado por los matices del comportamiento humano que por los fuegos artificiales de la acción.

‘Tener y no tener’ (1944)

El segundo título que eligió Arturo Pérez-Reverte fue Tener y no tener, dirigida también por Howard Hawks en 1944. Esta película es célebre por muchas razones, pero sobre todo por ser la primera en la que Humphrey Bogart y Lauren Bacall compartieron pantalla, iniciando una relación tanto en la ficción como en la vida real.

Tener y no tener - Las películas de Arturo Pérez-Reverte
Imagen promocional de la película ‘Tener y no tener’.
Warner Bros. Pictures

Basada libremente en una novela de Ernest Hemingway, la cinta mezcla intriga, romance y tensión política en plena Segunda Guerra Mundial. Y aquí es fácil entender por qué Arturo Pérez-Reverte siente fascinación por ella: el relato combina un trasfondo histórico con personajes que deben tomar decisiones difíciles en un contexto de riesgo y peligro.

El estilo sobrio y directo de Bogart, junto con la intensidad magnética de Bacall, encajan perfectamente con la sensibilidad narrativa de Arturo Pérez-Reverte, que a menudo ha confesado su admiración por los personajes que se enfrentan a su destino con dignidad, incluso cuando las probabilidades están en su contra.

‘La regla del juego’ (1939)

La tercera elección de Arturo Pérez-Reverte fue La regla del juego, un clásico del cine francés dirigido por Jean Renoir en 1939. Considerada por muchos críticos como una de las mejores películas de la historia, la cinta es un retrato mordaz y desencantado de la alta sociedad en la Francia de entreguerras.

Póster de La regla del juego - Las películas de Arturo Pérez-Reverte
Imagen promocional con el póster de ‘La regla del juego’.
Nouvelles Éditions de Films

Renoir construyó una comedia amarga, en la que la ligereza inicial se transforma en un retrato despiadado de la hipocresía y el egoísmo de las clases acomodadas. La elección de este título revela la dimensión crítica de Arturo Pérez-Reverte, siempre atento a las máscaras sociales y al peso de las jerarquías.

La obra de Arturo Pérez-Reverte también suele funcionar como un espejo que refleja las contradicciones de la sociedad. Sus novelas, desde El club Dumas hasta El húsar, muestran una clara preocupación por los engranajes del poder, la corrupción y la fragilidad de los ideales. En La regla del juego, esos mismos temas se exponen con la ironía y la crudeza que tan bien se ajustan al universo del escritor cartagenero.

TAGS DE ESTA NOTICIA