Película documental

‘No estás loca’, el primer documental que rompe el silencio sobre la violencia vicaria

La película, que aborda el impacto en los hijos e hijas de las víctimas y en ellas mismas, se estrena en cines 14 de noviembre y en TVE el próximo mes de marzo

'No estás loca', el primer documental que rompe el silencio sobre la violencia vicaria
'No estás loca', el primer documental que rompe el silencio sobre la violencia vicaria

María Bestar es de esa clase de personas que transforman su dolor en aprendizaje, y el aprendizaje en sabiduría. De su experiencia dolorosa nació el cortometraje No estás loca, con el apoyo de las Naciones Unidas al alinearse con su agenda 2030 y que cosechó premios y participación en un gran número de festivales, entre ellos el Premio a Mejor Directora en el XX Festival de Cine de Alicante o el Special International Advocay y el Premio del Público en el VIII Festival de Coronado (San Diego, Estados Unidos).

Ahora se estrena en cines el documental homónimo, de 85 minutos, adquirido por RTVE, de manera que podrá verse a partir de marzo en sus canales. El proyecto aborda de forma directa el impacto de esta forma de violencia en los hijos e hijas de las víctimas con testimonios de muchas de ellas, y cómo afecta el silenciamiento histórico de estas realidades.

Sorprende la serenidad y amabilidad de María, que atiende estos días a decenas de medios de comunicación con una entereza admirable, propia de quien ha convivido demasiado tiempo con una verdad que duele, pero lo hace con la convicción de que contarla puede cambiar algo. Quizás tenga algo que ver su carrera artística: María es además cantante –con tres discos editados por Sony Music–, compositora, actriz, guionista y directora formada entre Estados Unidos, México, Colombia y España.

Bestar es una creadora poliédrica que lleva años moviéndose entre disciplinas. Ha estudiado guion y dirección en Nueva York, y en la escuela de interpretación Area Stages Company en Miami, y ha trabajado para Televisión Española, Telemundo, Televisa y NBC Studios. Pero ninguna de esas experiencias la preparó para lo que vendría: enfrentarse a una realidad que, durante décadas, ha permanecido deliberadamente oculta.

“Mucha gente no sabía nada de este problema”

El paso del cortometraje al largometraje documental no fue especialmente deliberado. Más bien, narra Bestar, fue en trabajo que, en principio, no aspiraba a ir más allá de una necesidad personal: “Lo hice porque tenía que soltar y expresar lo que estaba viviendo”, cuenta. Lo envió a festivales y, en cada proyección, mujeres y jóvenes se acercaban a ella para relatarle que vivían situaciones similares. Ese gesto repetido fue la chispa. “Me di cuenta de que el corto no contaba ni la mitad de la mitad. Era ficción, pero dejaba fuera demasiadas cosas. Y sobre todo, descubrí que mucha gente no sabía absolutamente nada de este problema”.

María Bestar
IGC

Ahí germinó la idea de crear un documental “que explicara desde cero”, casi como un manual para quienes nunca han oído hablar de la violencia vicaria y del arrancamiento: ese momento brutal —y demasiado común— en que se separa por orden judicial a una madre de su hijo, pese a existir indicios de riesgo. Un fenómeno estrechamente ligado a otro término polémico: el llamado “síndrome de alienación”, usado en ocasiones para deslegitimar el testimonio de mujeres e hijos que denuncian abusos. El documental aporta un dato difícil de digerir: el 83% de las denuncias por abusos de padres a menores se archivan.

La directora recabó cientos de testimonios de víctimas y profesionales, y así su investigación dio forma a una obra que incorpora voces tan relevantes como Ruth Ortiz, Juana Rivas, la jueza del Tribunal Supremo Teresa Peramato, magistrados de Juzgados de Violencia sobre la Mujer, la jurista Paqui Granados, Cira García Domínguez (Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Getafe), la ministra de Infancia y Juventud Sira Rego y expertos en asesinatos vicarios. Un mosaico de perspectivas que evidencia una misma conclusión: esta violencia no es excepcional; es estructural.

Cambiar el relato: “el machismo vuelve a matar”

Pero si el sistema calla, también lo hace la sociedad. La directora recuerda que, en otros casos de violencia colectiva, la ciudadanía ha salido a las calles. “¿Por qué no ocurre ahora? Tenemos 1.331 mujeres asesinadas, 65 menores, un 18% de jóvenes viviendo bajo violencia en sus casas. Es una barbaridad”. Para ella, parte del cambio pasa por transformar el relato mediático: “Cuando empecemos a decir ‘el machismo vuelve a matar’, a lo mejor entenderemos que esto es un tema que viene de raíz, que no es un hombre al que se le ha pirado, sino que es un machista que cree que ella es suya, que tiene poder sobre ella y puede controlarla, puede quitarle la vida. Quizás los medios de comunicación deberían empezar a dar la noticia de otra manera: el machismo vuelve a matar”. Además, añade, se puede ayudar de muchas formas: “Escuchar al que tienes al lado, creer a una mujer que te está diciendo esto, y muy importante: escuchar a los niños, creerlos”.

Este viernes termina el plazo de alegaciones a la Ley de violencia vicaria
KiloyCuarto

El documental plantea, además, reformas urgentes: impedir custodias compartidas a hombres con antecedentes penales, reconocer sin fisuras a los hijos de víctimas como víctimas directas de violencia de género, y garantizar que ningún menor sea obligado a convivir o visitar a su agresor. “Es una incoherencia absoluta. A cualquier víctima adulta jamás se le pide revincularse con quien intentó matarla. Pero a los niños sí”.

El camino para levantar el proyecto no fue sencillo. “No había financiación”, recuerda Bestar. Primero pidió un préstamo al banco, luego recibió ayuda de un amigo muy cercano con acceso a equipos técnicos, y finalmente, se sumaron a la producción Enrique Cerezo, Beata Costa, Chester Media Producciones, así como varias empresas que colaboraron en especie. Fue, en todos los sentidos, un proyecto levantado a pulso.

En esa búsqueda de respuestas, el documental examina la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) y la constante vulneración de los derechos de la infancia. Bestar lo explica con claridad: “No son concesiones. Son derechos. ¿Por qué se vulneran? ¿Por qué cuando un niño señala a la madre se le cree, pero cuando señala al padre se cuestiona?”. La lectura de los derechos de la infancia a cargo de actores subraya lo evidente: España tiene un problema profundo para escuchar a sus menores. No estás loca es más que un documental: es un aviso y una invitación a construir un país que mire de frente el dolor que todavía se intenta ocultar. Pero sobre todo, es un recordatorio luminoso: todavía estamos a tiempo de proteger a quienes más lo necesitan.

Si algo de lo que has leído te ha removido o sospechas que alguien de tu entorno puede estar en una relación de violencia puedes llamar al 016, el teléfono que atiende a las víctimas de todas las violencias machistas. Es gratuito, accesible para personas con discapacidad auditiva o de habla y atiende en 53 idiomas. No deja rastro en la factura, pero debes borrar la llamada del terminal telefónico. También puedes ponerte en contacto a través del correo o por WhatsApp en el número 600 000 016. No estás sola.