Revelado el primer informe de la Unidad contra Violencias Machistas en el sector audiovisual con 55 casos atendidos

El servicio es impulsado por el Ministerio de Cultura y la Academia de Cine y muestra que el 43% de las consultas recibidas hacían referencia a situaciones de agresión sexual

Fernando Méndez-Leite, Inés Enciso, Jazmín Beirak y Ernest Urtasun
Europa Press

La Unidad de Prevención y Atención Contra las Violencias Machistas en el Sector Audiovisual y Cultural es un servicio de primera atención para casos de violencias machistas en el ámbito laboral del sector audiovisual y cultural, que empezó a operar el 10 de octubre de 2024. Se trata de un servicio confidencial y gratuito de primera atención, para todo el territorio español, gestionado por la Fundación ASPACIA. En él, se atienden a trabajadoras que requieran información, que estén viviendo o hayan vivido una situación de violencia sexual y/o que hayan sido víctimas de acoso o abuso, sin necesidad de denuncia previa.

En su primer informe, muestran que han atendido hasta 55 casos. De ellos, el 60% se debían a búsqueda de información sobre los servicios que ofrece la unidad, el 24% se debía a cuestiones jurídicas y el 5,4% a cuestiones psicológicas. Por otro lado, atendiendo a la tipología de las consultas realizadas, el expediente recoge que 43% eran debido a agresiones sexuales, muchas de las cuales se habían producido en el pasado pero seguían teniendo consecuencias hoy, y un 36% eran por acoso y abuso laboral. También, se recoge que en muchos de estos casos se da más de un tipo de violencia hacia la mujer, con la violencia psicológica siendo la más frecuente, apareciendo en un 52% de ocasiones.

Otro dato explica que tras la primera atención, el 43,6% de los casos, accedieron luego a los servicios de la unidad. En un 66.6% de las veces fue por motivos jurídicos y en el restante 33,3% fue por motivos psicológicos. La unidad ofrece una serie de hasta cinco sesiones de orientación, proporcionadas por profesionales, y derivan a servicios públicos más adecuados y concretos según la atención que requiera el caso.

Estos datos han sido presentados en la Academia de Cine por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun. El ministro declaró que “esta Unidad nació para decirle a todas las mujeres del cine, del audiovisual y de la cultura que van a ser escuchadas, que su historia importa y que es una tarea colectiva e indispensable amplificar sus voces, otorgarles el lugar que no habían tenido”.

Nuevo protocolo para prevenir la violencia

Además, se ha presentado el llamado ‘Protocolo para la prevención, detección y reparación de la violencia machista y acoso por razón de orientación sexual, identidad de género o expresión de género en el sector cultural’. Este estará al servicio de cualquier empresa del sector cultural, dando un estándar de actuación prevención y atención para las organizaciones y personas jurídicas y garantizar así que puedan desempeñar su labor sin temer ser víctimas de ningún tipo de violencia en el ámbito laboral. Así, se propone una prevención proactiva, basada en muchas medidas, generales y específicas, que aseguren la detección temprana de violencia. Una de las medidas que destaca es la de reparación, para dar apoyo integral a las víctimas y promover entornos de respeto y dignidad.

Ernest Urtasun
Ministerio de Cultura

Estas medidas están amparadas por la presunción de veracidad, que asegura que toda denuncia interpuesta por una víctima o testigo sea atendida e investigada, impidiendo que se invisibilicen o silencien las experiencias de las personas afectadas. Otro de los principios del protocolo es la agilidad y rapidez en las investigaciones, además de la resolución de las conductas denunciadas, la transparencia, la presunción de inocencia, la prohibición de represalias, la diligencia e imparcialidad en los procedimientos y la transversalidad de género.

Por último, el protocolo incorpora un anexo con medidas específicas para el sector audiovisual, pero también para el de las artes escénicas, el musical y el de artes plásticas, con recomendaciones para cada fase del proceso creativo y de producción. Otro apartado especifica el caso de los centros de formación y asociaciones, organizaciones y entidades de cada sector.