El Consejo de Ministros firmó este martes un contrato de suministro de combustible a la Armada por parte de la Marina de Estados Unidos por un valor de 32 millones de euros. En la referencia de la reunión mantenida por los miembros del Ejecutivo se justifica la “necesidad” de este acuerdo, ya que es “habitual” el suministro de combustible por parte del Departamento de Defensa del país norteamericano a los buques de la Armada, bien en sus instalaciones fijas ubicadas por todo el mundo o mediante FAS (Fueling At Sea en inglés; repostaje en el mar en español).
Según se indica en el escrito facilitado por Moncloa, este contrato se firma conforme al acuerdo en vigor entre el Departamento de Defensa de Estados Unidos y el Ministerio de Defensa relativo al intercambio y reembolso de combustible, de fecha 14 de febrero de 2011.
Compra entre críticas de Trump
Este acontecimiento se produce en un relevante contexto de relaciones internacionales por dos razones. La primera, porque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha incrementado sus críticas contra España por no comprometerse a gastar el 5% del PIB en defensa. El Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez ha venido manteniendo la postura de que podrá cumplir los objetivos de capacidad establecidos por la OTAN para 2035 destinando solo el 2%. Algo que ha llevado a Trump a decir que nuestro país no “juega en equipo” por ser la excepción a la hora de adquirir dicho compromiso.
La otra razón es que España se sumará a la iniciativa de la Alianza Atlántica para suministrar armamento a Ucrania mediante la compra del mismo al país norteamericano, según confirmó Sánchez el pasado jueves. Por el momento no se ha concretado el monto de esta contribución.
Tal y como indicó el pasado miércoles el secretario general de la Alianza Atlántica, Mark Rutte, más de la mitad de los 32 países miembros se habían sumado al programa PURL (Lista de Requisitos Prioritarios para Ucrania, por sus siglas en inglés), que permitirá a los aliados unir recursos y adquirir con ellos el equipamiento que Ucrania necesita y que actualmente se produce principalmente en Estados Unidos. Alemania, Países Bajos, Noruega, Dinamarca, Suecia y Canadá han participado en la compra de armas, misiles y defensas antiaéreas de fabricación estadounidense por un valor conjunto de 2.000 millones.
Cabe recordar que el Gobierno ucraniano solicitó la semana pasada a los aliados, con motivo de la reunión de ministros de Defensa de la Alianza en Bruselas, que se sumaran masivamente a la iniciativa PURL, advirtiendo de que su supervivencia ante los ataques rusos dependía de la llegada de nuevo armamento.
En este contexto, y como respuesta a Trump, Sánchez defendió que España es un país “comprometido” con la OTAN y “con la defensa y en el apoyo a Ucrania en todos los niveles, no solamente en el humanitario”, sino también en el energético y en el militar.




