La Unidad Médica de Aeroevacuación del Ejército del Aire (UMAER) está presente en todas las evacuaciones que los soldados del aire requieren tanto en territorio nacional como en territorio internacional. La UMAER junto con la Unidad Médica Aérea de apoyo al Despliegue (UMAAD) conforman el Centro Aéreo Operativo Sanitario (CAOS).

La labor de la UMAER
Su misión sanitaria se divide en prestar apoyo a la Base Aérea de Torrejón, colaborar en la instrucción sanitaria del Ministerio de Defensa, mantener al día la base de datos de inteligencia sanitaria, trabajar como unidad de aislamiento y tener disponibilidad durante las 24 horas del día, siete días a la semana.

De la misma manera, prestan apoyo durante los ejercicios de las unidades aéreas como el ejercicio Ocean Sky 2025 y dan soporte en despliegues en países como Afganistán y Kirguistán.
Una división reciente
Es una unidad del Ejército relativamente joven, pues fue creada oficialmente en el año 2003. Esta unidad se funda con el objetivo de que se conviertan en una división altamente efectiva con la capacidad de movilizarse en dos horas para llevar a cabo una evacuación y 3 horas para realizar una intervención médica.
XI Jornada Mujer y Aeronáutica
Su labor ha sido reconocida en varias ocasiones, pero la más reciente fue el pasado viernes 21 de noviembre durante la Jornada Mujer y Aeronáutica 2025. La fundadora Esther Apesteguía y Fly News organizaron la XI jornada bajo el lema “Nueva Movilidad Aérea Avanzada: Así será el transporte aéreo del futuro”.
El foco de la sección del aire
La innovación y el desarrollo tecnológico fueron el núcleo de la sesión, pero los jóvenes estudiantes que acudieron también fueron destacados a lo largo de la jornada. Con el objetivo de acercar el futuro del aire y del espacio como industria o como servicio, les animaron a participar en el desarrollo aeronáutico.
Se trataron todos los pilares que sostiene este avance tecnológico y que requiere para llevarse a cabo, pero también quisieron reconocer una parte que trabaja a diario por este objetivo.
La teniente coronel Pilar Salvador, jefa de la Unidad Médica de Aeroevacuación, recogió el Premio Labor Humanitaria en nombre de toda la unidad. Este año participó en la primera jornada de Artículo 14 sobre la mujer en las Fuerzas Armadas.
Recordó durante el acto que la premió una de las misiones más recientes que han realizado, un despliegue en Jordania para traer un total de 96 niños y adultos gazatís a un lugar seguro donde puedan estar atendidos. Salvan vidas desde cualquier parte del mundo, su misión no se reduce solo a un reconocimiento nacional sino internacional.

El papel de las mujeres en el Ejército
El liderazgo femenino también ha sido reconocido con este premio. La representación femenina en la cúpula militar cada vez es mayor con el paso del tiempo. Las mujeres militares tienen presencia desde su regulación en 1988 en España. Desde entonces han superado numerosas barreras sociales y han limado estas diferencias entre hombres y mujeres.
En 2007 se aprobó la ley que establecía la igualdad efectiva sin importar el género para la equidad en el acceso a cualquier unidad de las Fuerzas Armadas.
En la actualidad, un 13,1% del total de los efectivos lo forman mujeres, lo que supone 15.291 en total. La teniente coronel Salvador es una de ellas.

