La periodista Paloma del Río fue la invitada del episodio #6 de Unisport Talks, espacio de entrevistas conducido por Almudena Cid.
La conversación se emitió el jueves 28 de agosto donde se puso foco en la trayectoria y las ideas de una de las voces más reconocibles del periodismo deportivo en España, Del Río, una de ellas sin lugar a duda.
El ciclo, liderado por la exgimnasta olímpica y actriz Almudena Cid, se presenta como un foro para promover un sector más igualitario e integrador.
Vocación
Paloma del Río, voz de referencia del olimpismo en España, repasó su trayectoria profesional en una entrevista con Almudena Cid para Unisports en la que reivindicó el estudio, la curiosidad y la amplitud de miras como herramientas esenciales del periodismo deportivo.
La periodista, jubilada desde septiembre de 2023, reconoció que su vocación no fue lineal: “Al inicio tuve mis dudas entre Periodismo, Ciencias Políticas o Psicología. Periodismo no fue siempre mi primera opción; toda mi vida lo que he querido ser era psicóloga, pero, bueno, internamente me dije: si a mí lo que me gusta es el periodismo”.
“Mi madre me decía que era una carrera muy difícil, donde no hay nadie, pero yo tengo que hacer caso a lo que yo pienso, y es una norma que he seguido a lo largo de mi vida”, comentaba la periodista.
Episodio de abuso en sus inicios
Ese criterio propio la acompañó desde sus primeras prácticas en Televisión Española, donde se topó con el sesgo de una redacción dominada por el fútbol y por hombres. “El tutor de prácticas se sorprendió cuando le dije que quería hacer deportes; una carrera donde el 80% eran hombres haciendo fútbol y había un grupito de mujeres”, recordó.
Como era de esperase no faltaron los comentarios condescendientes: “Uno de los redactores me preguntó: ‘Y tú, bonita, ¿qué haces aquí y no estudiando Medicina?, mencionaba Del Río de forma irónica en referencia a un compañero.
Ahí surgió un momento incómodo en la vida de Paloma: “El mismo compañero que cuestionó mi decisión de estudiar Periodismo intentaba quedarse a solas conmigo y, en una ocasión, pasó por detrás de mí y me tocó el pecho. Yo me di la vuelta y le dije: ‘¿A ti te gustaría que se lo hicieran a tu hija?’. Se quedó callado y se marchó. Desde entonces no quiso quedarse a solas conmigo en la redacción”.
Legado en deportes minoritarios
Con el tiempo, Del Río se consolidó como especialista en disciplinas con menos escaparate mediático —gimnasia, patinaje— y puso en perspectiva su presencia en grandes eventos: “Hasta cercano a septiembre de 2023, que es cuando yo me jubilo, hice nueve transmisiones fuera de locutorio. Yo ya sé cuáles son mis deportes: ya sé que el patinaje, que la gimnasia, el voleibol no tienen la repercusión que tiene el fútbol; todo va para el fútbol”.
La entrevistada también trazó un puente entre vida y trabajo, subrayando que las prioridades cambian. “Hay una etapa en la vida donde tu profesión deja de estar en la primera casilla de las prioridades. Ahora hay otras por delante, y te preguntas si te ha faltado algo por hacer. Me lo he pasado bomba. Ahora me gusta ir al supermercado a las 11 de la mañana, que no hay gente, y viajar entre semana”, admitió, a lo que Almudena Cid replicó que la ve “con un rostro mucho más relajado”.

Gimnasia, estudio permanente y compromiso con la diversidad
Preguntada por qué la enamoró de la gimnasia y qué aprendió de ese deporte, Del Río señaló a dos referentes: “A mí la gimnasia me llega por herencia: la artística, por Olga Viza; y la rítmica, por María Escario. Ambas me pasaron los trastos de este deporte en mis comienzos. En 1987 teníamos el Campeonato de España de gimnasia rítmica en Palma de Mallorca. Yo pensé que cuando terminaba la carrera no iba a estudiar más: craso error. Me he pasado la vida estudiando. Hay que distinguirse, hay que estar enterada, hay que saber idiomas”, subrayó Paloma de la importancia de estar informado siempre.
Sobre la gestión de las críticas, defendió su valor formativo: “Cualquier tipo de críticas educadas y constructivas por errores que cometemos, como cualquier persona en esta profesión, si es para mi mejoría, las escucho y acepto. Sobre todo me ha dado el conocimiento personal del deporte, de las triquiñuelas de cada uno, porque cada uno tiene su trasfondo”.
LGTBI y fútbol
Dejó un consejo a las nuevas generaciones que sueñan con el periodismo deportivo: amplitud, lectura y rigor. “Hay jóvenes que me preguntan para ayudarles con sus trabajos fin de máster y quieren ser periodistas deportivos. Ser periodista deportivo no es solo saber de fútbol; es saber de todos los deportes existentes. Eso significa estudiar, leer, informarte de todo, leerse los periódicos. Eso es lo que te va a caracterizar y a diferenciar de los demás”.

Con este sexto episodio, Unisport Talks refuerza su posición como punto de encuentro para quienes entienden el deporte como un motor social y cultural.