Adiós a la pensión de viudedad: el cambio legal que puede costarte más de 15.000 euros

A menudo se confunde la pensión de viudedad con otras prestaciones de la Seguridad Social que sí permiten compatibilidades

Elma Saiz - Política
Una fotografía de archivo de la ministra Elma Saiz.
Europa Press

La pensión de viudedad es una de las prestaciones más conocidas del sistema de la Seguridad Social, destinada a compensar la pérdida económica que sufre una persona tras el fallecimiento de su cónyuge o pareja de hecho.

Sin embargo, lo que muchos beneficiarios desconocen es que esta ayuda puede extinguirse de manera inmediata en determinadas circunstancias. Con consecuencias económicas muy graves si no se comunica a tiempo.

¿Cuándo se extingue la pensión de viudedad?

Según establece el artículo 223 de la Ley General de la Seguridad Social, la pensión de viudedad desaparece automáticamente si el beneficiario contrae matrimonio o constituye una nueva pareja de hecho. En ese caso, se entiende que la dependencia económica derivada del vínculo anterior queda extinguida, puesto que se ha creado una nueva unidad familiar.

A diferencia de otras prestaciones que pueden suspenderse de forma temporal, la pensión de viudedad no se recupera una vez extinguida. Desde el mismo día de la boda o del registro de la nueva pareja, cualquier cantidad que se reciba pasa a considerarse como un cobro indebido.

Adiós a la pensión de viudedad: el cambio legal que puede costarte más de 15.000 euros
Una imagen conceptual y minimalista sobre la pensión de viudedad.
Artículo14/ DALL·E

El problema principal radica en que la Seguridad Social no envía un aviso previo al beneficiario. La ley establece que es el propio pensionista el responsable de comunicar el nuevo matrimonio o pareja de hecho. En caso contrario, se produce un cobro indebido de la pensión de viudedad que la administración puede reclamar en cualquier momento.

El control se realiza habitualmente a través del cruce de datos con el Registro Civil. Cuando se detecta la nueva situación, la Seguridad Social inicia un procedimiento que no solo extingue la pensión de viudedad. También exige la devolución íntegra de las mensualidades percibidas desde la fecha del matrimonio o la inscripción de la pareja.

¿Cómo se gestiona la devolución de las cantidades cobradas?

El procedimiento de reclamación está regulado en el artículo 55 de la Ley General de la Seguridad Social. Primero, se emite una resolución que declara extinguido el derecho a la pensión de viudedad desde la fecha exacta del enlace. A continuación, se calcula la deuda acumulada en función de las mensualidades cobradas de forma indebida.

La ley fija un plazo de prescripción de cuatro años para que la Seguridad Social reclame estas cantidades. Es decir, si el error no se detecta en ese periodo, los cobros más antiguos ya no pueden ser reclamados, aunque sí los posteriores.

Un ejemplo para entenderlo mejor

El impacto de esta normativa sobre la pensión de viudedad se entiende mejor con un ejemplo. Una mujer de 68 años que cobra 850 euros al mes contrae matrimonio en enero de 2024. Por desconocimiento, no comunica el enlace y sigue recibiendo su prestación durante 18 meses.

Adiós a la pensión de viudedad: el cambio legal que puede costarte más de 15.000 euros
El anillo de compromiso es uno de los rituales más importantes de una boda.
Shutterstock

En junio de 2025, la Seguridad Social detecta la situación. Automáticamente, declara extinguido su derecho desde el mismo día de la boda y le reclama la devolución de todo lo cobrado desde entonces.

El resultado es una deuda de 15.300 euros, además de la pérdida inmediata de la pensión de viudedad.

Si la beneficiaria hubiera informado en su momento, simplemente habría dejado de cobrar la prestación sin acumular esa deuda.

TAGS DE ESTA NOTICIA