La Generación Z le declara la guerra al trabajo: el 70% lo tiene muy claro

Con su enfoque en estabilidad, conciliación y bienestar, está obligando a las empresas a replantearse las condiciones que ofrecen

Generación Z - Sociedad
Un grupo de jóvenes de la generación Z haciéndose un 'selfie'.
Shutterstock

La Generación Z está cambiando las reglas del juego en el mundo laboral. Para muchos trabajadores veteranos, los jóvenes nacidos entre 1996 y 2012 son una generación que “quiere trabajar poco y ganar mucho”. Sin embargo, los datos muestran que su postura no es falta de compromiso, sino una redefinición de prioridades y condiciones laborales.

Estudios recientes señalan que la Generación Z busca estabilidad, conciliación y un entorno laboral saludable como factores determinantes para aceptar o rechazar un empleo.

Un cambio de mentalidad en el trabajo

Según señala el economista Gonzalo Bernardos en Noticias Trabajo, la Generación Z es “la más preparada, pero también la más consentida”. A pesar de esta percepción, un estudio confirma que este grupo prioriza un contrato indefinido y un horario compatible con la vida personal como condiciones imprescindibles al incorporarse a una empresa.

El 70% de la Generación Z considera que estas dos variables son las más importantes al momento de acudir a una entrevista. Para ellos, sin estabilidad laboral y tiempo para la conciliación, no merece la pena aceptar un empleo.

Formación y propósito, pero con estabilidad

La Generación Z le declara la guerra al trabajo: el 70% lo tiene muy claro

El informe indica que el 86% de la Generación Z quiere trabajar en el sector para el que se ha formado. Sin embargo, la motivación personal no basta si no va acompañada de seguridad laboral.

Como señalan los expertos, la Generación Z busca un trabajo que se alinee con sus valores, pero no está dispuesta a sacrificar su bienestar ni aceptar condiciones precarias para lograrlo.

Uno de los puntos más destacados del estudio es que el 52% de la Generación Z prioriza su salud mental por encima de su empleo. Este dato es especialmente significativo si se compara con el 33% de los baby boomers que sitúan su bienestar psicológico en primer lugar.

Además, el mismo porcentaje de jóvenes afirma que sufre estrés laboral. Lo que lleva a muchos a replantearse su permanencia en un puesto. De hecho, el 47% de la Generación Z ya se plantea dejar su trabajo en los próximos seis meses.

Problemas con el liderazgo

El informe revela que un 43% de la Generación Z considera que sus jefes carecen de la altura emocional necesaria para liderar equipos. Esta percepción, unida a las altas expectativas laborales, genera tensiones en el entorno de trabajo.

La falta de confianza en sus superiores es uno de los factores que impulsa la alta rotación laboral en este grupo.

La Generación Z le declara la guerra al trabajo: el 70% lo tiene muy claro

Los expertos advierten que la Generación Z es el colectivo con menor confianza en sí mismo a la hora de postular a empleos que cumplan con todas sus expectativas. Estas expectativas suelen incluir estabilidad, buen salario, horarios reducidos y condiciones flexibles.

A pesar de su alta preparación académica, muchos miembros de la Generación Z sienten que no cuentan con las habilidades comunicativas necesarias para enfrentarse al mundo laboral en igualdad de condiciones.

El salario como herramienta para vivir mejor

Además del equilibrio emocional, la Generación Z busca una compensación económica que le permita afrontar el alto coste de vida. Entre sus objetivos está ahorrar, hacer frente a la inflación y, en el mejor de los casos, acceder a la compra de una vivienda.

“La Generación Z cree en un mundo mejor, pero sabe que no puede construirlo con la cuenta en números rojos, ansiedad y estrés”, apunta el informe.

La Generación Z le declara la guerra al trabajo: el 70% lo tiene muy claro

El desafío para las compañías es atraer y retener el talento de la Generación Z sin caer en la precarización ni en modelos rígidos que choquen con sus prioridades. Para ello, se recomienda fomentar políticas de conciliación, invertir en programas de salud mental y ofrecer planes de carrera claros.

Las empresas que comprendan las motivaciones de la Generación Z estarán en una posición más ventajosa para captar a un colectivo que, según proyecciones, representará más del 25% de la fuerza laboral mundial en los próximos años.

TAGS DE ESTA NOTICIA