Apagón

Las eléctricas condicionan una mayor inversión en redes a una subida del retorno al 7,5%

Los ponentes del VII Congreso de la Aelec, organizado dos días antes de la publicación del informe sobre el apagón, coinciden en que España tiene "una oportunidad única", pero hace falta "atraer la inversión"

Marina Serrano, presidenta de Aelec

El VII Congreso de la Asociación de Empresas de la Energía Eléctrica (Aelec) se ha organizado dos días antes de la publicación del informe sobre el apagón, elaborado por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-e, por sus siglas en inglés). Marina Serrano, presidenta de Aelec, espera que “el documento recoja la reacción factual por las perturbaciones que ocurrieron en días anteriores y la misma mañana de la jornada del cero eléctrico”. Y garantiza que las energéticas “hemos cooperado y dado toda la información al panel de expertos”.

La cumbre, que contó con la participación de dirigentes del sector, el presidente de la patronal -Antonio Garamendi-, o exministros -como Margallo o Borrell-, entre otros, enfocó el discurso en los bajos retornos de la Tasa de Retribución Financiera (TRF) en España, que se sitúa en el 5,58% y que la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) plantea elevar al 6,4% para el periodo 2026-2031. En consecuencia, las eléctricas condicionan su inversión en suelo español a una mejora de la rentabilidad hasta el 7,5%. Como se preveía la patronal de las eléctricas derivó a la CNMC una misiva solicitando que aumente la TRF en su última propuesta. El documento cuenta con el respaldo de todas las energéticas agrupadas bajo la patronal Aelec.

“Oportunidad país”

Los ponentes coincidieron en que España vive una “oportunidad única” para liderar el sector de la energía gracias “al poder de las renovables”. En este sentido, el presidente de la CEOE, señaló que “tenemos la posibilidad de hacer de la transición energética la gran palanca que empuje el crecimiento del país”. En representación de la cartera de Aagesen, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, remarcó que “ahora es importante garantizar que la infraestructura se encuentra disponible”. Por ello, el Miteco ha convocado esta misma semana la primera reunión para optimizar el uso de la red ya desplegada en el país. Groizard también anunció que en los próximos días “estará disponible la planificación para alegaciones” sobre el nuevo marco de inversión en redes, que contempla 13.500 millones de euros.

Mario Ruiz-Tagle, consejero delegado de Iberdrola durante el VII Congreso de Aelec.
Aelec

Para garantizar las inversiones y atender a la demanda creciente, las eléctricas exigen una mejora de la rentabilidad. En comparación con países europeos como Alemania (7,4%) o Italia (8,7%), el incentivo está muy por debajo. Así, el consejero delegado de Iberdrola, Mario Ruiz-Tagle, ha criticado que “dentro de la Unión Europea se supone que tenemos un mercado común, por ello las retribuciones entre los países miembro deberían ser las mismas”. En sintonía, el director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, José Casas, ha señalado que la mejora de los retornos “alentaría la inversión hasta los 60.000 millones de euros”. 

El cierre de Almaraz

En paralelo, las nucleares también ocuparon parte del debate. El reactor Almaraz I dará el primer paso hacia su cierre oficial el próximo 1 de noviembre, cumpliendo con el calendario aprobado en 2019. En esa fecha, Iberdrola, Endesa y Naturgy, principales propietarias de la central, deberán presentar al Consejo de Seguridad Nuclear la solicitud formal de cierre. Aunque desde Almaraz ya preparan la transición al desmantelamiento de manera “segura y eficiente”, tal y como informó el complejo en un comunicado. Este inicio simboliza el avance del plan de cierre gradual de los siete reactores nucleares de España, aunque aún existe margen para posibles prórrogas si Gobierno y eléctricas alcanzan un acuerdo.

Para prolongar la vida de la planta, las compañías deben cumplir los criterios fijados por Moncloa. Garantizar la seguridad, la viabilidad económica sin costes para el contribuyente y la estabilidad del suministro eléctrico. Además de presentar una postura unificada entre los propietarios. Hasta ahora, Iberdrola y Endesa han solicitado la extensión sin contar con el respaldo de Naturgy ni EDP, lo que complica las negociaciones. Aun así, el Ejecutivo mantiene su compromiso con el desmantelamiento progresivo, según lo previsto en el 7º Plan General de Residuos Radiactivos. 

Imagen de la central nuclear de Almaraz.
Foro Nuclear

La energía como arma

El foro también acogió un coloquio sobre el impacto de la geopolítica en la energía en España y el continente. La encrucijada que atraviesa Europa quedó retratada en las palabras de Josep Borrell y José Manuel García-Margallo. Ambos coincidieron en señalar la dependencia energética del continente. El exjefe de la diplomacia europea y el exministro de Exteriores de España defendieron que el orden internacional condiciona los esquemas energéticos: “Antes dependíamos de Rusia y ahora de EEUU”, señaló Borrell.

Asimismo, Margallo recordó que la “energía siempre se ha utilizado como un arma“. El exministro advirtió que “Europa tiene que tomar una decisión. Se ha acabado ya la era de la ingenuidad en la que importábamos energía barata de Rusia y delegábamos nuestra seguridad en EE.UU”. El giro de la administración Trump ha dinamitado el consenso entre el bloque europeo y el americano. En este sentido, Borrell apuesta por acercarse a Pekín en el ámbito energético, ante la ausencia de energías primarias en el viejo continente: “China es la renovable del mundo y Estados Unidos el hidrocarburo. Uno mira al futuro, y el otro al pasado”. Y añade: “Ahora mismo el país asiático se asemeja más a nuestros valores que el americano”.

El Congreso ha puesto de relieve que la cooperación y la planificación de las redes eléctricas son fundamentales para garantizar el desarrollo de la economía española. Las energéticas que, condicionarán sus inversiones en España a que la rentabilidad alcance el 7,5%, se mantienen a la expectativa de que el nuevo marco regulatorio favorezca un entorno inversor como el resto de países del bloque comunitario. Al mismo tiempo, las dudas permanecen a la espera de conocer los causas de lo ocurrido el 28 de abril.

TAGS DE ESTA NOTICIA