El talento femenino refuerza su participación en Telefónica. La compañía ha logrado por primera vez superar la barrera del 40% de mujeres en su plantilla, una cuota simbólica en tanto que representa el equilibrio mínimo de género que fija la Ley de Paridad. Al cierre del primer semestre de 2025, Telefónica contaba con una plantilla media de 92.196 personas, de las cuales 36.917 eran mujeres.
De esta forma, Telefónica avanza en su objetivo de lograr el equilibrio de género en todas las áreas de la organización. La empresa ya cumple con la legislación en materia de presencia femenina en su consejo de administración y afronta ahora el reto de elevar su representación en la dirección. En la actualidad, las mujeres ocupan el 34% de los puestos directivos, frente al 27,4 % registrado hace cinco años.
37 % en 2027
Con el propósito de reforzar el talento femenino en los niveles donde se toman las decisiones, Telefónica se ha fijado como meta alcanzar un 37% de mujeres directivas en 2027 y lograr la paridad en 2030. La diversidad de género forma parte de los indicadores estratégicos y financieros de la compañía.

En abril de 2024, se aprobó el nuevo Plan de Incentivos a Largo Plazo del grupo, que prevé una retribución máxima de 200 millones de euros para su presidente, Marc Murtra; el consejero delegado, Emilio Gayo; y más de 700 ejecutivos, siempre que se cumplan determinados objetivos, entre ellos el aumento del número de mujeres en puestos directivos. El incremento de la representatividad femenina supondrá un 5% de la retribución variable correspondiente al periodo 2024-2026, si se alcanza el 37% de mujeres directivas en 2027.
Un KPI financiero
Este KPI también se ha mantenido en la refinanciación aprobada a principios de 2025 -cuyo vencimiento se ha extendido hasta enero de 2030- de su principal línea de crédito sindicada, por un total de 5.500 millones de euros. En 2022, cuando se cerró esta financiación, Telefónica explicó que el indicador relativo al incremento de mujeres en puestos ejecutivos buscaba mejorar la toma de decisiones en los órganos de gobierno de la compañía, incorporar distintos puntos de vista, ganar competitividad y aumentar la participación femenina en sectores clave de la economía, especialmente en ámbitos de ingeniería y ciencia.
“Mi visión es que el liderazgo de la mujer es esencial por motivos éticos y prácticos”, señaló a principios de año Marc Murtra, al ser preguntado por su visión sobre el papel de liderazgo femenino en esta nueva etapa. ¿Habrá más mujeres en puestos directivos? “Hemos de esperar a la revisión estratégica y ver qué podemos mejorar, si es el caso, en nuestra estrategia”, apuntó.
El desafío del Comité de Dirección
El pasado 27 de febrero, Telefónica abordó una renovación de su consejo de administración. Con el nombramiento de Ana María Sala como consejera independiente, la empresa recuperó el cumplimiento de la Ley de Paridad. Este órgano está formado por quince miembros, de los cuales seis son mujeres: además de Sala, Solage Sobral, Claudia Sender, María Luisa García, Anna Martínez y Mónica Rey. El consejo de Telefónica cumple también con el requerimiento de que al menos el 50% de sus miembros sean independientes.

El próximo desafío -a la espera de la presentación del Plan Estratégico el 4 de noviembre- es el Comité Ejecutivo. Hace un año estaba integrado por tres mujeres; ahora participan cuatro, de un total de diecisiete miembros (23,5 %). Los últimos relevos incluyen la incorporación de Andrea Folgueiras, directora global de Tecnología, y Sofía Collado, directora de Personas, Diversidad y Talento. Junto a ellas forman parte de la alta dirección Laura Abasolo, directora de Finanzas y Control, y Marta Machicot, directora global de Personas.
Promoción del talento
Con el objetivo de favorecer la igualdad de trato y oportunidades, la compañía ha incorporado procesos de selección y promoción equitativos, auditorías salariales para detectar brechas de género, medidas de flexibilidad laboral y permisos igualitarios. Estas iniciativas se reflejan en la evolución de la plantilla durante el primer semestre de 2025, marcada por la salida de mercados latinoamericanos. En este contexto, las mujeres se han visto menos afectadas: la plantilla femenina se redujo un 7,4 %, frente al 11,1 % en el caso de la masculina.
Otro de los retos es impulsar la presencia de mujeres en áreas STEM, un objetivo que la empresa fomenta mediante programas de mentoring. Telefónica es firmante de los Principios de Empoderamiento de la Mujer impulsados por ONU Mujeres y el Pacto Mundial de Naciones Unidas, y colabora con distintas iniciativas que promueven la inclusión en sectores tecnológicos.
Las ‘chicas del cable’

La presencia de mujeres en Telefónica tiene una dimensión histórica. En sus orígenes, la compañía contó con una plantilla compuesta en gran medida por operadoras telefónicas -las conocidas “chicas del cable”-. Durante 1973, la empresa llegó a contar con 11.000 telefonistas, una figura que desapareció a finales de los años ochenta. Desde Polopos (Granada), Magdalena Martín se convirtió, en 1988, en la última telefonista en cursar una llamada manual, cerrando así una parte de la historia de la compañía.
Ahora, el empeño pasa por potenciar la incorporación de perfiles altamente cualificados en puestos tecnológicos, un tipo de carreras que, en general, resultan menos atractivas para las mujeres. A través de diferentes programas, Telefónica impulsa las vocaciones científicas y tecnológicas entre niñas y jóvenes. Los retos están claros. Se trata de mantener la progresión en los niveles ejecutivos y técnicos, donde la representación femenina continúa siendo menor. La fecha está marcada: 2027, con un 37 %




