Murcia presenta estrategia para reforzar la seguridad en la región con más medios y policías locales

El plan presentado por Fernando López Miras prevé alcanzar 3.000 policías locales en 2030, desplegar comisarías móviles y unificar sistemas de vigilancia

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, anunció este jueves en Torre Pacheco la puesta en marcha de la Estrategia de Seguridad y Convivencia Ciudadana ‘Región de Murcia + Segura’, un plan integral que buscó garantizar la tranquilidad en los municipios y reforzar la presencia de las fuerzas de seguridad en las calles. La iniciativa se presentó tras la reunión del Consejo de Gobierno y se planteó como una de las líneas prioritarias del nuevo curso político.

La estrategia contempló una inversión de 120 millones de euros hasta 2030 para aumentar progresivamente las plantillas de policías locales en toda la Región, con el objetivo de alcanzar los 3.000 agentes en ese año. López Miras insistió en que no se trataba solo de incrementar efectivos, sino de modernizar, fortalecer y coordinar los cuerpos policiales municipales.

El plan se estructuró en tres ejes: seguridad cercana, seguridad innovadora y seguridad compartida. Entre las medidas destacaron la instalación de programas de gestión policial que permitieran compartir información en tiempo real entre municipios sobre hechos delictivos, la creación de 20 comisarías móviles hasta 2030 —con tres unidades previstas ya para 2025— y la integración de todas las cámaras de vigilancia municipales en el sistema 1-1-2, con el fin de mejorar la coordinación y la respuesta inmediata ante incidencias.

Asimismo, el Gobierno regional anunció que promoverán convenios entre ayuntamientos para que los agentes pudieran prestar servicio de manera puntual en otros municipios en situaciones extraordinarias, y que impulsaría proyectos de seguridad innovadores en localidades menores de 50.000 habitantes mediante convocatorias competitivas.

López Miras vinculó esta estrategia a la situación estructural que padece la Región de Murcia, situada “a la cola de España” en número de agentes de Guardia Civil y Policía Nacional por cada 100.000 habitantes. Recordó que únicamente el País Vasco y Cataluña —con cuerpos autonómicos propios— presentan cifras inferiores. “El Gobierno central tiene mucho por hacer en este tema, y le reclamaremos que actúe con la celeridad que los ciudadanos de la Región de Murcia merecen, como el resto de españoles”, advirtió.

Preguntado sobre la posible creación de una policía autonómica, no descartó esa opción, aunque precisó que era pronto para abordarla. “Somos la región de toda España que tiene menos Policía Nacional y menos Guardia Civil por cada 100.000 habitantes. Se nos tiene que tratar en igualdad al resto de españoles”, recalcó.

El presidente incidió en que la seguridad debía entenderse no como un dato estadístico, sino como un sentimiento que se percibía en la vida diaria: en los barrios, en la confianza de los mayores, en la libertad de los jóvenes y en la tranquilidad de las familias. “La seguridad es libertad”, enfatizó, subrayando su compromiso de proteger a las familias de la Región y de reforzar una convivencia basada en el respeto y en el cumplimiento de la ley.

En su intervención, puso como ejemplo a Torre Pacheco, a la que definió como un “ejemplo de convivencia y de respeto”. Respecto al inicio del curso escolar, aseguró confiar en una vuelta normal a las aulas y añadió que la Consejería de Educación, junto con el Ayuntamiento, permanecería vigilante para actuar con orientadores y profesionales en caso de que surgiera cualquier situación que afectara a la convivencia entre alumnos.

López Miras destacó también que la seguridad se integraba dentro de una agenda más amplia, en la que sobresalían otros asuntos como la vivienda, la financiación autonómica y la defensa del trasvase Tajo-Segura. Señaló que el Ejecutivo central no había sabido dar respuesta al problema de la vivienda y anunció que, en el marco de sus competencias, la Región trabajaría para aumentar la oferta, especialmente para los jóvenes.

Sobre financiación, recordó que la reforma del sistema estaba bloqueada desde 2014 y que era imprescindible actualizar los recursos que recibía la Comunidad para sostener el estado del bienestar y acometer nuevas infraestructuras. Además, reafirmó la posición del Ejecutivo regional en defensa del trasvase, ante el recorte previsto del 50% a partir de 2027.

TAGS DE ESTA NOTICIA