Diseño

Giorgio Armani en la arquitectura: el legado invisible

Un legado discreto en el arte del diseño. Protagonista del minimalismo, del lujo sobrio y del estilo atemporal. Maestro en cuidar la proporción, la estructura y la armonía

Giorgio Armani. Fotografías: Cortesía de la casa

Cuando pensamos en Giorgio Armani, lo primero que nos surge en la mente es su legado en la moda: trajes impecables, líneas puras y un minimalismo cargado de sofisticación. Sin embargo, su influencia se extendió mucho más allá de las pasarelas. Armani trasladó su filosofía estética al diseño de interiores y la arquitectura, construyendo espacios que reflejan su idea de elegancia: sobria, atemporal y profundamente personal.

El universo Armani se sostiene en un principio claro: menos es más, pero con carácter. Esta visión se plasmó en Armani/Casa fundada en el año 2000, la línea con la que revolucionó el diseño de interiores. Sus piezas no buscaban impresionar por exceso, sino por equilibrio: maderas nobles, tonos neutros, líneas geométricas y un gusto por lo táctil, lo íntimo y lo humano. Una de sus frases más reveladoras lo resume todo: “No quiero ser un objeto en mi propia casa”. Su diseño, entonces, huye del espectáculo para centrarse en la armonía.

Aunque no fue arquitecto, Giorgio Armani influyó en la arquitectura contemporánea a través del interiorismo y del mobiliario de Armani/Casa, colaborando con arquitectos de élite en proyectos residenciales y hoteleros. Su estética minimalista y atemporal inspiró tanto al vestir como a los espacios.

Su papel no fue el de diseñar edificios sino el de construir experiencias espaciales: Armani diseñaba atmósferas. Sus proyectos integran moda, interiorismo y arquitectura, llevando su visión más allá de la pasarela para habitar el mundo.

El rey de la elegancia, el maestro Giorgio Armani

Moda y arquitectura: un mismo lenguaje

Armani siempre tuvo un enfoque arquitectónico en sus diseños de moda. Desde los años 80 desestructuró el traje masculino y femenino, trabajando con líneas puras y volúmenes controlados. El minimalismo formal de sus colecciones reflejaba un orden geométrico cercano a la lógica arquitectónica. Su paleta cromática con beige, grises, blancos y negros predominaba tanto en sus colecciones como en sus proyectos arquitectónicos. Podríamos decir que Armani pensaba como arquitecto en términos de proporción, estructura y atemporalidad.

En el año 2000, Armani lanzó Armani/Casa, su línea de mobiliario y diseño interior, con la que dio el salto hacia la creación de espacios habitables. Diseñó directamente la selección de materiales nobles maderas oscuras, mármoles, vidrios, metales satinados y un mobiliario exclusivo que definía el carácter de cada ambiente. Su propuesta era la de interiores completos, sofisticados y minimalistas.

Armani/Casa ha desarrollado proyectos de interiorismo en viviendas privadas, yates, oficinas, hoteles y residencias de lujo en ciudades como Dubái, Miami, Milán, Pekín y Estambul.

Colaboraciones con grandes arquitectos

Armani siempre aportó la dirección estética y conceptual mientras trabajaba de la mano de arquitectos para la ejecución estructural. Entre sus colaboraciones más destacadas:

* César Pelli: Arquitecto de la torre Armani/Casa Residences Miami (2019). Armani se encargó de los interiores y la curaduría de materiales, mientras Pelli diseñó la estructura. El resultado: una torre de 56 pisos frente al Atlántico donde el diseño sensorial es protagonista.

* Adrian Smith: Arquitecto de la Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo, que alberga el Armani Hotel Dubai. Armani desarrolló todo el interior: suites, restaurantes, spa, lobby y mobiliario, creando una atmósfera de lujo silencioso con materiales naturales y luces cálidas.

* Tadao Ando: Aunque no existe un proyecto conjunto masivo, Armani compartió con Ando la filosofía minimalista. En ocasiones recurrió a su visión para boutiques y showrooms exclusivos.

* Armani Hotel Milano (2011): Situado en un edificio histórico remodelado en la Via Manzoni. Armani lideró la conceptualización de la experiencia completa, desde el interiorismo hasta los uniformes del personal.

Aunque no estudió arquitectura formalmente, fue nombrado miembro honorario del Royal Institute of British Architects (RIBA) por su contribución al diseño y la cultura arquitectónica a través de Armani/Casa y sus proyectos internacionales.

Curiosidades poco conocidas

* Armani detestaba los televisores grandes porque, según él, “rompen la armonía de una sala”. Siempre buscó ocultarlos o integrarlos discretamente.

* Fue un coleccionista meticuloso: piezas africanas, mobiliario Art Déco y objetos de viaje conviven en sus casas.

* En 1980, Armani fue uno de los primeros diseñadores en usar espacios arquitectónicos emblemáticos como escenarios de moda. En lugar de carpas temporales, prefería museos y edificios históricos porque, según él, “un traje necesita respirar el mismo aire que una obra de arte”.

* Inspiración arquitectónica en la moda: Sus colecciones de los años 80 y 90 estuvieron inspiradas en arquitectos modernistas como Mies van der Rohe y Le Corbusier. Armani veía sus trajes como “estructuras habitables”.

* Microcosmos Armani: El concepto de “vivir Armani” (hoteles, restaurantes, residencias, Armani/Casa) no fue casualidad. Su sueño era crear una especie de ciudad Armani, donde moda, arquitectura y diseño se fundieran en un solo estilo de vida.

Armani/Casa.

* Diseño para yates, además de hoteles y residencias, Armani diseñó interiores de yates privados. Su inspiración venía de la estética náutica de los años 30, con maderas oscuras, detalles metálicos y proporciones compactas.

La arquitectura y el diseño de interiores de Giorgio Armani son, en realidad, una extensión de su identidad. En sus espacios, como en su moda, la grandeza no está en lo espectacular, sino en lo esencial. Cada rincón refleja un principio vital: la elegancia auténtica no es ostentación, sino armonía.

TAGS DE ESTA NOTICIA