¿Cómo cambia Alemania el mapa de los países con ‘mili’?

Varias naciones de Europa extienden su servicio militar obligatorio durante periodos de 12 o más meses, incluyendo en él tanto a hombres como mujeres

Mapa de países con el servicio militar obligatorio.
Artículo14/CIA World Factbook

El último ataque ruso a territorio ucraniano, una ofensiva protagonizada por misiles y drones que dejó 23 fallecidos en Kiev, refleja una cuestión que preocupa en Europa: la prolongación de la guerra entre Rusia y Ucrania, así como sus posibles consecuencias y derivas geopolíticas.

Ha sido en este contexto cuando ha surgido un notorio y estratégico movimiento por parte del Gobierno de Alemania. El Consejo de Ministros germano aprobó el pasado miércoles un proyecto de ley que sienta las bases para aumentar el reclutamiento, inicialmente voluntario, hasta los 260.000 soldados activos, cerca de 80.000 más con respecto a los que actualmente tiene Alemania. Eso sí, en caso de que la voluntariedad no permita alcanzar las cifras proyectadas, se plantea reintroducir el servicio militar obligatorio.

Está previsto que esta iniciativa del Ejecutivo germano se dirija al grupo de edad de entre 18 y 25 años. A su vez, el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, quiere aplicar varias medidas para hacer más atractivo esta vía, entre ellas un aumento de la paga. Así, los reclutas serán remunerados en el futuro como soldados temporales y recibirán más de 2.000 euros netos al mes.

Croacia, el último país en implantar la ‘mili’

Pero antes del país gobernado por Friedrich Merz, varias han sido las naciones del Viejo Continente que se han prevenido para cualquier escalada que pueda tomar la guerra de Ucrania. Sin retrotraerse mucho en el tiempo, en enero de este año el Gobierno de Croacia introdujo un servicio militar obligatorio de dos meses para varones de entre 18 y 27 años.

Otros claros ejemplos son los países que también forman parte de la OTAN y de la Unión Europea, y que, además, comparten frontera con Rusia: Finlandia, Estonia y Letonia. En el caso del primero la formación militar es obligatoria para hombres a partir de los 18 años, pues para las mujeres es voluntario, el cual tiene una duración de entre seis y 12 meses. Una vez concluido el servicio, estas personas entran en la reserva hasta los 60 años.

Esa obligatoriedad también se aplica a los varones de los otros dos países, Estonia y Letonia. Sin embargo, en el caso del primero su duración va desde los ocho hasta los 11 meses para los hombres de edades comprendidas entre los 18 y los 27 años. Por su parte, las mujeres estonias pueden inscribirse como voluntarias. La segunda nación prolonga el servicio militar obligatorio para los hombres, también de 18 y 27 años, durante 12 meses.

En países no fronterizos con Rusia, pero cuya distancia geográfica les sitúa muy cerca, la situación es bastante similar. Por ejemplo, el servicio militar en Suecia es obligatorio para los hombres y mujeres entre los 18 y 47 años. La duración en este país nórdico es de entre seis y 15 meses. Asimismo, en Noruega las personas de entre 19 y 35 años deben completar un servicio militar obligatorio que dura entre 12 y 19 meses.

Polonia, muy próxima a introducir la ‘mili’

Otro caso es el de Polonia, donde el servicio militar obligatorio está vigente, aunque su aplicación está suspendida. El primer ministro, Donald Tusk, anunció en marzo de este año un plan de Gobierno para ofrecer entrenamiento militar a gran escala a los ciudadanos adultos, con el objetivo de aumentar las filas de las Fuerzas Armadas hasta el medio millón de efectivos.

Tusk explicó que su Ejecutivo trabaja en un programa que permitirá entrenar a todos los varones adultos en Polonia, y así estos puedan estar “entrenados en caso de guerra”. El plan, que se espera que esté listo para finales de 2025, busca crear una “reserva” militar “realmente adecuada ante las posibles amenazas”.

El caso de España

Por su parte, España ha descartado la posibilidad de reintroducir el servicio militar obligatorio. Fuentes del Ministerio de Defensa aclararon el pasado miércoles que no existen planes en ese sentido.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha rechazado la vuelta de la mili públicamente en otras ocasiones debido, precisamente, al aumento de países que han reintroducido el servicio militar o se lo plantean tras la invasión rusa de Ucrania, como son Letonia y Lituania.

Cabe recordar que España puso fin al servicio militar obligatorio en 2001, cuando gobernaba José María Aznar. Pese a ello, la ley permite al Ejecutivo movilizar a jóvenes de 19 a 25 años como reservistas obligatorios en caso de que haya que defender el territorio nacional.