IA

¿Cómo realmente usa la gente ChatGPT? El mayor estudio hasta la fecha lo revela

La brecha de género de los primeros meses tras el lanzamiento ha desaparecido. “En enero de 2024, el 37% de los usuarios eran femeninos. Para julio de 2025, esa proporción había aumentado a más de la mitad (52%)”

ChatGPT - Sociedad
Un fondo de pantalla con el logo de ChatGPT.
Wallpapers

OpenAI ha presentado el análisis más amplio jamás realizado sobre el uso de ChatGPT, ofreciendo lo que describe como “una primera visión de cómo esta tecnología ampliamente democratizada crea valor económico tanto mediante el aumento de la productividad en el trabajo como en los beneficios personales”. El estudio, elaborado en colaboración con el economista de Harvard David Deming y publicado como working paper del National Bureau of Economic Research (NBER), analiza 1,5 millones de conversaciones de usuarios y arroja datos que ayudan a entender quiénes utilizan el chatbot, para qué lo hacen y cómo está transformando hábitos de trabajo y de vida.

Uno de los hallazgos centrales es la rápida ampliación de la base de usuarios. OpenAI afirma que la brecha de género que se observaba en los primeros meses tras el lanzamiento ha disminuido de forma notable. “En enero de 2024, entre los usuarios con nombres que podían clasificarse como masculinos o femeninos, el 37% tenían nombres típicamente femeninos. Para julio de 2025, esa proporción había aumentado a más de la mitad (52%)”.

Además, la expansión global está siendo particularmente intensa en países de bajos y medianos ingresos. De hecho, “para mayo de 2025, las tasas de crecimiento de adopción en los países de menores ingresos eran más de cuatro veces mayores que en los de ingresos más altos”. Este fenómeno sugiere que la herramienta no se limita a los entornos tecnológicos tradicionales, sino que se está consolidando como un recurso accesible en diferentes contextos.

¿Qué se hace con ChatGPT?

La mayoría de las interacciones tienen un carácter práctico. Según el informe, tres cuartas partes de las conversaciones se centran en la búsqueda de información, la solicitud de orientación y la escritura. Esta última aparece como la tarea laboral más común, mientras que otras actividades como la programación o la autoexpresión ocupan un espacio más reducido.

OpenAI clasifica los patrones de uso en tres grandes grupos: Asking, Doing y Expressing. El primero, Asking (preguntar), representa el 49% de los mensajes y refleja la importancia de ChatGPT como asesor o consejero. Doing (hacer) concentra un 40% del uso e incluye tareas orientadas a la producción de textos, la planificación o la programación. Finalmente, Expressing (expresar) abarca un 11% y suele relacionarse con reflexiones personales, exploración creativa o actividades lúdicas

Impacto económico y social

Más allá de las categorías, el estudio recalca el impacto en productividad y toma de decisiones. “Una forma clave en la que se crea valor es a través del apoyo en la toma de decisiones: ChatGPT ayuda a mejorar el juicio y la productividad, especialmente en empleos intensivos en conocimiento”.

En términos cuantitativos, alrededor del 30% de las conversaciones tienen relación con el trabajo, mientras que el 70% restante corresponde a usos personales. Esto refuerza la idea de que el modelo funciona tanto como una herramienta profesional como un apoyo cotidiano en la vida diaria. Según los autores, incluso se generan beneficios que no suelen capturarse en indicadores tradicionales como el PIB.

La nueva actualización de ChatGPT - Sociedad
La aplicación de smartphone de ChatGPT
Pexels

Una visión de futuro

El documento también destaca que los usuarios tienden a intensificar su actividad con el paso del tiempo, a medida que aparecen mejoras en los modelos y nuevas formas de aprovecharlos. Este patrón sugiere que el valor de la herramienta no es estático, sino que evoluciona con la experiencia y con la incorporación de funciones más avanzadas.

Desde OpenAI, la interpretación de los resultados va más allá de las cifras. En palabras de la compañía: “Esta adopción cada vez más amplia subraya nuestra creencia de que el acceso a la IA debe ser tratado como un derecho básico, una tecnología a la que la gente pueda acceder para liberar su potencial y dar forma a su propio futuro”.

Un aspecto clave del estudio es la protección de datos. La investigación no requirió la lectura humana de los mensajes individuales. OpenAI explica que “se utilizaron herramientas automatizadas que clasificaron patrones de uso sin necesidad de revisión manual del contenido”, preservando así la privacidad de los usuarios.

En conjunto, los datos muestran el lugar que ocupa la inteligencia artificial en la vida diaria de millones de personas. Lejos de limitarse al ámbito laboral, ChatGPT se está convirtiendo en un aliado en tareas cotidianas, en la educación, en la comunicación personal e incluso en procesos de toma de decisiones. El informe concluye que se trata de un fenómeno en expansión y que los beneficios económicos y sociales de su uso seguirán profundizándose en los próximos años.

TAGS DE ESTA NOTICIA