Plan nuclear

¿Dónde está el uranio enriquecido iraní?

Los analistas dudan de que los bombardeos ordenados por Donald Trump hayan destruido los más de 400 kilos de uranio enriquecido que almacena Irán

El ayatolá Ali Jamenei, llega a una mesa electoral para depositar su voto durante las elecciones presidenciales en Teherán este 28 de junio de 2024.
EFE/EPA/STR TEHERÁN

Para Donald Trump, el bombardeo estadounidense sobre tres instalaciones nucleares en Irán supuso un “logro militar espectacular”. Pero tras apretar el botón rojo y unirse directamente a la campaña militar iniciada por Benjamin Netanyahu con el pretexto de destruir el programa nuclear iraní, todavía se desconocen los detalles exactos de la afectación a las plantas de enriquecimiento de uranio de Fordo, Natanz e Isfahán.

“Aunque sea cierto, la operación no habría dado un golpe mortal a un plan muy integrado en la historia, la cultura, la sensación de seguridad y la identidad nacional de Irán”, consideró Mark Handler, que cubrió las negociaciones nucleares entre Washington y Teherán para el New York Times.

escalada
Una mujer iraní que sostiene una bandera nacional grita consignas durante una manifestación contra Estados Unidos y Israel en Teherán
EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH

La Organización Internacional de Energía Atómica (IAEA) confirmó que las tres plantas fueron dañadas el pasado domingo. Desde el inicio de la operación “León Ascendiente”, Israel alegó que el objetivo del operativo es dañar las plantas de enriquecimiento de uranio, el asesinato de líderes militares y científicos, y neutralizar la producción de misiles balísticos. Desde el estallido del conflicto, Irán disparó más de 470 proyectiles y 1.000 drones hacia el estado judío.

Acorde al Financial Times, el futuro del plan nuclear iraní depende de los 400 kilos de uranio enriquecido que acumula Teherán, que en teoría dispondrían del nivel cercano para la producción de bombas atómicas. Tras la salida del pacto nuclear ordenada por Donald Trump en 2018, el régimen de los ayatolás aceleró la producción de este material.

Una imagen satelital muestra una vista de cerca de agujeros y cráteres en una cresta en el enriquecimiento de uranio subterráneo de Fordo tras los ataques aéreos estadounidenses
EFE/EPA/MAXAR TECHNOLOGIES

Los analistas coinciden en que las plantas de Fordo y Natanz sufrieron severos daños por las bombas anti búnker estadounidenses, y que la planta de Isfahán, usada para almacenamiento, también fue golpeada con misiles Tomahauk disparados desde submarinos. La incógnita es si todas las reservas nucleares fueron eliminadas, o se movieron a tiempo a instalaciones más pequeñas y difíciles de localizar.

¿Dónde está el uranio enriquecido?

“No sabemos dónde está el material, ni tenemos la habilidad para saberlo pronto”, comentó Richard Nephew, ex oficial estadounidense que se ocupó de la carpeta iraní en las administraciones de Obama y Biden. Por ahora, Nephew solo garantiza que el plan nuclear se puede haber demorado unos meses.

La batalla narrativa cobra fuerza en paralelo a los golpes militares. Para el secretario de estado de EE UU, Marco Rubio, es dudoso que los iraníes movieran el uranio “porque son incapaces de transportarlo ahora. Cuando un camión se mueve, los israelíes lo detectan, lo golpean y lo eliminan”, comentó a la CBS. Pero una fuente oficial iraní replicó: “Sería naif dejar el uranio en esos sitios. El uranio enriquecido sigue intacto”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
EFE

Algunos analistas apuntan a que, ante la desesperada situación del régimen de los ayatolás, podrían buscar una salida hacia adelante enriqueciendo uranio a marchas forzadas para lograr la bomba atómica. Sería su único mecanismo para recuperar su “capacidad de intimidación” ante sus enemigos. “Aunque las plantas nucleares se destruyan, el juego no terminó”, insistió Ali Shamkhani, asesor del líder supremo iraní.

IRán
Varios diputados iraníes inspeccionan elementos de la central nuclear de la ciudad de Isfahán (Irán), utilizada como Instalación de Conversión de Uranio
EFe

El exoficial Nephew defiende que el uranio estaba guardado en Natanz, central ubicada en el centro del país; en Fordo, la principal planta de enriquecimiento construida en las entrañas de la región montañosa de Qom; y en túneles bajo la planta de Isfahán. Una vez refrigerado, el uranio se almacena en largos cilindros, similares a calentadores de agua. Con el enriquecimiento del 60%, Teherán disponía –o dispone- de capacidad para producir suficiente material fisible para fabricar varias bombas nucleares.

Dos bombas nucleares

Se desconoce si Irán, que recibió un duro golpe sorpresa por parte de Israel, fue capaz de mover el uranio a localizaciones secretas para seguir enriqueciéndolo. “Si tienen una línea de conversión de uranio instalada, y si pudieron enriquecer hasta el 90 por ciento en Fordo antes de que fuera atacado, eso es potencialmente suficiente para dos bombas nucleares”, agregó Nephew.

Sima Shine, ex integrante del Mosad especializada en Irán, está convencida de que el uranio enriquecido fue transportado. “Tienen suficiente material en otro lugar, y movieron centrifugadoras avanzadas, que les permitirá tener armas nucleares algún día. El programa no está completamente destruido a pesar de lo que digan los americanos”, considera la ex agente de inteligencia israelí.

Sin científicos nucleares

Tras el golpe militar, Trump presiona a Teherán para negociar ahora la paz. Desde Israel, es previsible que Netanyahu exija que el régimen de los ayatolás entregue su uranio enriquecido, para ser almacenado fuera del país. Otro oficial israelí remarcó la importancia de haber asesinado a 11 de los principales científicos nucleares iraníes. Sus reemplazos dudarán en asumir el cargo, a sabiendas de que podrían ser los próximos objetivos del ejército israelí. Tampoco está claro si conocerían los detalles exactos para producir eficientemente armas atómicas.

Protesta
Manifestación frente a la Casa Blanca tras la decisión de Estados Unidos de bombardear las instalaciones nucleares de Irán
Efe

“Sin duda, es el fin del programa nuclear iraní tal como lo conocíamos”, declaró Ali Vaez, experto en Irán del think tank Crisis Group. “Si el programa sobrevive, se convertirá en un programa de armas clandestino o, en caso de acuerdo, en un programa civil neutralizado sin acceso a la tecnología del ciclo del combustible nuclear”, agregó. Por ahora, el arma empleada a diario por Irán sigue siendo los drones y misiles balísticos que disrumpen la vida de millones de civiles en Israel.

TAGS DE ESTA NOTICIA