Ante los retrocesos en los derechos de las mujeres en diversos países del mundo, la viceministra de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente (Santiago de Chile, 1977), es tajante “la igualdad no puede darse por sentado”. A una semana de las elecciones presidenciales en el país suramericano, De la Fuente recuerda que “Chile ha tenido una presidenta mujer dos veces y desde 1999 ha tenido nueve mujeres que han sido candidatas a la presidencia”. En el Gobierno de Gabriel Boric desde 2023, la “número dos” de Exteriores reconoce en entrevista con Artículo14 que este ha sido “el cargo más importante” que ha tenido y donde han “podido avanzar en una agenda en la que hemos sido fieles a los principios históricos y tradicionales de la política exterior de Chile“.
De la Fuente, comprometida con la igualdad de género y adalid de la política exterior feminista en Chile, advierte sobre los peligros de la era de internet: la “violencia digital es la nueva frontera en la defensa de los derechos humanos”. Y es que no sólo “afecta la libertad de expresión de las mujeres”, también “su participación en la vida pública y política”.

-¿Están los derechos de las mujeres en peligro en el mundo y en particular en América Latina?
-Lamentablemente, observamos que los avances en derechos de las mujeres no son irreversibles. Lo advirtió Simone de Beauvoir en 1949 y lo vemos ahora, donde en distintas regiones del mundo se han producido retrocesos preocupantes en materia de derechos sexuales y reproductivos, participación política y autonomía económica. América Latina no está ajena a esta tendencia: pese a ser una región pionera en marcos normativos de igualdad de género, aún enfrentamos brechas estructurales y resistencias culturales.
Desde Chile, sostenemos que el compromiso con la igualdad no puede darse por sentado. Por ello, nuestra Política Exterior Feminista busca precisamente consolidar estos avances, protegerlos frente a los retrocesos y proyectar una diplomacia que tenga en su centro la dignidad, la igualdad sustantiva y los derechos humanos de todas las personas.
-En la última Conferencia sobre Diplomacia Feminista en París, sólo 31 países firmaron las conclusiones. ¿Por qué tan pocos países se comprometen con una política de género?
-La adopción de una diplomacia feminista supone una transformación profunda de cómo entendemos la política internacional. No se trata solo de incorporar mujeres a los espacios de decisión, sino de cuestionar las lógicas tradicionales del poder, la seguridad y el desarrollo, introduciendo una mirada de justicia, igualdad y sostenibilidad.
No todos los países buscan aún dar ese paso, pero destacaría que muchos se encuentran en distintas etapas de reflexión. Lo importante es que hoy existe una red global de países comprometidos con avanzar en este paradigma, y Chile es parte activa de ella. Nuestra participación en París reafirmó el liderazgo de América Latina en promover una diplomacia que ponga la igualdad en el centro de la acción exterior.
-Durante siete años se tramitó la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Chile, aprobada en marzo de 2024. ¿Está en peligro esta ley dependiendo de los resultados de las elecciones en Chile?
-La aprobación de esta ley fue un hito histórico para Chile, y representa el resultado de muchos años de trabajo de mujeres, organizaciones de sociedad civil, académicas y autoridades comprometidas con la erradicación de la violencia de género. Es una ley que trasciende a los gobiernos y responde a compromisos internacionales del Estado de Chile, como la Convención de Belém do Pará y la CEDAW.
Más allá de los cambios políticos que pueda vivir el país, esta ley simboliza un consenso social y ético que debemos resguardar. Desde la Cancillería, hemos reafirmado nuestro compromiso de seguir impulsando políticas públicas, nacionales e internacionales, que garanticen el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
-En Chile, un observatorio nacional sobre acoso descubrió que más de la mitad de las mujeres de entre 18 y 26 años han sufrido acoso sexual grave en línea. ¿Cómo se puede combatir la violencia digital contra las mujeres?
–La violencia digital es una nueva frontera en la defensa de los derechos humanos. No solo afecta la libertad de expresión de las mujeres, sino también su participación en la vida pública y política. Por eso, desde nuestra Política Exterior Feminista promovemos la inclusión de este tema en los foros multilaterales, como la ONU Mujeres, la OEA y la UNESCO, así como en espacios de cooperación tecnológica y ciberseguridad.
La subsecretaria Gloria de la Fuente expuso sobre la #PolíticaExteriorFeminista chilena en el encuentro “Conectar saberes, tejer incidencia: género, sociedad y relaciones internacionales”, iniciativa organizada por la Coordinación de estudiantes del @ieiuchile y @mileschile. pic.twitter.com/mi2x5DUoub
— Cancillería Chile 🇨🇱 (@Minrel_Chile) October 29, 2025
En respuesta a esta problemática, Chile ha desarrollado la Ley 21.675, promulgada en junio de 2024, que establece un marco integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres por razones de género. Esta ley incluye y abarca formas de violencia en el ámbito digital al definir y reconocer distintas manifestaciones de violencia de género, y al establecer un sistema de protección, políticas de prevención y programas.
Igualmente importantes son las iniciativas para reforzar la alfabetización digital con enfoque de género, fortalecer los mecanismos de denuncia y fomentar alianzas con el sector tecnológico y la sociedad civil.
-En Chile ya han tenido una mujer presidenta, algo que en España aún no hemos logrado. ¿Se podría volver a repetir en las próximas elecciones? Es decir, no sólo se ha roto el techo de cristal sino que se ha asentado ya.
-Por prescindencia no me puedo referir a las elecciones, ni menos especular con posibles resultados. Lo concreto es que Chile ha tenido una presidenta mujer dos veces y desde 1999 ha tenido nueve mujeres que han sido candidatas a la presidencia (dos postulando dos veces), lo que evidentemente demuestra que desde hace tiempo las mujeres están teniendo más protagonismo en la vida pública de nuestro país, aunque claramente todavía queda mucho por avanzar.
-¿Le gustaría repetir en el próximo Gobierno? ¿Qué ha sido lo mejor de esta experiencia como viceministra de Exteriores?
-No me corresponde responder en qué rol me gustaría estar en un próximo Gobierno y creo que aún no es tiempo de realizar un balance a modo de conclusión de mi gestión. Sin duda, es el cargo más importante que he tenido y donde hemos podido avanzar en una agenda en la que hemos sido fieles a los principios históricos y tradicionales de la política exterior de Chile, pero en la que hemos ido abriendo espacio y asumiendo un liderazgo en temas emergentes.
En ese sentido, para mí ha sido muy relevante y un honor estar a cargo de la implementación de la Política Exterior Feminista, donde Chile ha destacado por su compromiso con los derechos humanos y hemos tenido una voz activa en todos los foros multilaterales en los que participamos, además de firmar memorandos de entendimiento en materia de género con España, Francia, México, Canadá, Reino Unido, Grecia, Noruega y Estados Unidos.
Con nuestras aliadas de Brasil, Chile y México vamos tejiendo otro futuro regional (feminista) posible. pic.twitter.com/daca49eYF7
— Arlene B Tickner (@arlenebtickner) October 24, 2025
Entendemos que es necesario formar alianzas que proyecten nuestros valores e impulsar esta agenda entre todas y todos, porque la igualdad de género no es un tema de las mujeres, tiene beneficios para la sociedad completa: fortalece la democracia, mejora el comercio internacional y las oportunidades de desarrollo, disminuye las desigualdades, atendiendo a desafíos urgentes de nuestros tiempos.


