Invasión rusa

Cómo convivir en la UE con un Putin imperialista y belicoso

La última incursión en Lituania forma parte del imperialismo ruso. De hecho, Putin se ha embarcado en una lógica de expansión, buscando confirmar la grandeza de Rusia a través de la conquista exterior

Vilna anuncia que dos aviones militares rusos violaron su espacio aéreo. ¿Una nueva provocación de Moscú? El jueves 23, dos aviones militares rusos penetraron en el espacio aéreo lituano durante casi 18 segundos, según el Ejército de Lituania. Los dos aviones en cuestión eran un caza Su-30 y un avión cisterna II-78. Lo más probable es que los aparatos estuvieran entrenándose hacia las cinco de la tarde, cuando sobrevolaron el país no lejos del enclave de Kaliningrado.

Según la primera ministra lituana, Inga Ruginiene, este incidente demuestra una vez más que Rusia se comporta como un Estado terrorista, desafiando el Derecho internacional y la seguridad de los países vecinos. Cazas Eurofighter Typhoon españoles de la policía aérea báltica de la OTAN despegaron para patrullar la zona.

Un régimen belicoso

Basándose en las incursiones rusas en varios países, el Ministro de Asuntos Exteriores polaco afirma que Rusia es un país incapaz de vivir en paz con sus vecinos. ¿Puede decirse que Rusia es un país perpetuamente en guerra? No es Rusia como país, sino el régimen político actual, bajo Vladimir Putin, el que es realmente muy belicoso. El país ha pasado por periodos muy diferentes en su historia. Entre 1990 y 2000, nadie pensaba en la guerra. Rusia quería desarrollarse y estar en paz con sus vecinos. Los rusos incluso se sintieron muy aliviados al ver el final de la Guerra Fría. Querían formar parte del mundo globalizado.

Vladimir Putin pronuncia un discurso en Moscú, Rusia
EFE/EPA/MIKHAIL METZEL / SPUTNIK / KREMLIN

Los nostálgicos de la URSS

¿Cómo puede explicarse esto? ¿Qué motiva a Vladimir Putin y al régimen actual a ser tan belicosos? Hay dos razones principales. La primera es histórica. La generación de Putin, nacida en las décadas de 1950 y 1960, quedó profundamente traumatizada por el colapso de la Unión Soviética. Todos recordamos su famosa frase de 2005 cuando describió el colapso de la URSS como “la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX”. Permaneció muy apegado al Imperio ruso, a esa idea de poder que tiene peso en las relaciones internacionales.

La segunda razón es puramente política. Desde su regreso al poder en 2012 para su tercer mandato, que normalmente no estaba previsto en la Constitución, ha visto su poder cuestionado. En 2012, hubo manifestaciones masivas en todo el país. Su régimen había perdido atractivo para la población. Si miramos las cifras de la economía o la tasa de natalidad de entonces, está claro que los rusos no estaban muy entusiasmados.

Putin
Vladimir Putin cumple 25 años al frente de Rusia
Shutterstock

Desde entonces, ha hecho todo lo posible por dar un nuevo sentido a su régimen y justificar su mandato. No ha podido hacerlo económicamente: aunque el país no es pobre, la distribución de la riqueza es bastante desigual y son los oligarcas los que se han beneficiado. Así que ha tenido que buscar justificación fuera del país, con la anexión de Crimea en 2014 y luego el lanzamiento de una guerra a gran escala en 2022.

El Kremlin y Putin han jugado con este sentimiento nacionalista, al igual que hizo Hitler tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, con la idea de que Rusia tenía que vengar la humillación que había sufrido a manos de Occidente. Necesita la guerra porque es incapaz de desarrollar Rusia pacíficamente, abriéndose al mundo. El recurso a la guerra también le permite justificar el régimen represivo y el Estado policial que ha instaurado.

La última intrusión en Lituania forma parte del imperialismo ruso. De hecho, Putin se ha embarcado en una lógica de expansión, buscando confirmar la grandeza de Rusia a través de la conquista exterior. Ha decidido resucitar el proyecto imperialista de la Unión Soviética, al que estaba muy apegado cuando era agente del KGB.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ofrece una conferencia de prensa después de la Cumbre del Euro en Bruselas, Bélgica, el 23 de octubre de 2025.
EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

El aeropuerto de Vilnius fue cerrado el sábado tras la intrusión en su espacio aéreo de globos meteorológicos procedentes de la vecina Bielorrusia, según anunció el Centro Nacional de Gestión de Crisis del país báltico. Se trata del cuarto incidente aéreo de este tipo que afecta al espacio aéreo lituano este mes.

Lituania ha expresado su profunda preocupación por las recientes incursiones de drones rusos en territorio de la OTAN. Estos incidentes corren el riesgo de degenerar en un peligroso intercambio militar entre Rusia y los miembros de la OTAN. Ningún país de la OTAN o de Europa es inmune al riesgo de escalada.

¿Es la única forma de prever un cambio de régimen y el apaciguamiento, si Vladimir Putin abandona el poder? El cambio siempre es difícil de predecir. El contexto puede cambiar muy rápidamente. Varios escenarios son posibles. Putin es una figura muy importante, pero su marcha no garantizaría el abandono de esta estrategia imperialista. Hay todo un campo a su alrededor que apoya esta visión. Por otra parte, las sanciones internacionales están teniendo un gran impacto en la economía. Los rusos están bastante cansados de la guerra. Así que también podrían surgir otras personalidades que propusieran el abandono de esta política belicosa con fines económicos, ya que la confrontación con Occidente es muy costosa.