Invasión rusa

Kaja Kallas: “Putin quiere dictar la paz. Europa no puede permitírselo”

La Alta Representante de la UE advierte de que Moscú finge negociar mientras refuerza su maquinaria militar y reclama a la UE acelerar sanciones, apoyo financiero y obligaciones claras para Rusia

La Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, da una conferencia de prensa tras una videoconferencia informal de ministros de Asuntos Exteriores en Bruselas, Bélgica, el 26 de noviembre de 2025.
EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

Kaja Kallas tenía un mensaje claro para la Unión Europea: no se dejen engañar por la postura de Rusia. Tras una sesión virtual con los ministros de Asuntos Exteriores de la UE, la ex primera ministra de Estonia advirtió de que Putin está tratando de negociar lo que no puede ganar en el campo de batalla, y que Europa no puede permitir que Moscú establezca las reglas.

Tras las consultas en las que participó el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, Kallas reiteró que “tenemos un agresor y una víctima”. Para la Alta Representante de la Política Exterior europea, esa distinción es la base de cualquier vía creíble para poner fin a la guerra, y sostiene que debe configurar todas las iniciativas diplomáticas que circulan actualmente en Europa y Washington.

“También importa cómo termine”

Kallas comenzó haciendo hincapié en la unidad y la urgencia dentro de la UE: el apoyo continuo a Ucrania, una mayor presión sobre Rusia y la necesidad de contrarrestar lo que ella denominó la narrativa “falsa” de que Ucrania está perdiendo la guerra.

Acogió con satisfacción los esfuerzos de Estados Unidos por reiniciar las conversaciones de paz, pero advirtió que “también importa cómo termine” la guerra. En su opinión, un alto el fuego inmediato e incondicional seguía siendo el primer paso necesario. Sin embargo, afirmó que no había “ningún indicio” de que Rusia estuviera dispuesta a ello. Por el contrario, argumentó que Moscú sigue “incrementando” su capacidad militar y “fingiendo negociar”.

Kaja Kallas se marcha al final de una conferencia de prensa tras una videoconferencia informal de ministros de Asuntos Exteriores en Bruselas,
EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

La fallida ofensiva rusa del verano, la disminución de los ingresos energéticos y las crecientes pérdidas de tropas, indicó, demuestran que las sanciones y la presión militar están teniendo “un enorme impacto”. Insistió en que eso debe continuar: “Para aumentar las posibilidades de paz, también debemos aumentar la presión sobre Rusia”.

Un borrador de paz con “puntos que favorecen a Rusia”

Kallas fue presionada repetidamente sobre los informes de que Estados Unidos había distribuido un borrador de plan de paz que contenía puntos favorables a Moscú y que posiblemente se había elaborado con la participación de Rusia. No hizo comentarios sobre las decisiones internas de Estados Unidos, pero señaló el contenido en sí: “En este borrador… no vimos ni una sola concesión u obligación por parte de Rusia”.

Lo que sí se ha confirmado es que el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, se reunirá con Putin la próxima semana.  Con todo, Kallas también se negó a comentar si un enviado estadounidense acusado de asesorar al Kremlin era “un idiota útil para Putin”, diciendo que no le correspondía a ella juzgar a los representantes de otro país.

Para cualquier acuerdo duradero, argumentó Kallas, la responsabilidad de detener la agresión de forma permanente debe recaer en Rusia, como mínimo respetando los acuerdos internacionales que ya ha firmado. Sin esas obligaciones, advirtió, Moscú saldría de las negociaciones “exigiendo algo más de lo que ya tiene”.

Sobre Bélgica y el préstamo de reparación

Cuando se le preguntó si Bélgica había actuado mal al bloquear el avance del préstamo de reparación propuesto por la UE y financiado con activos rusos congelados, Kallas defendió las preocupaciones de Bruselas como “legítimas” y señaló que todos los Estados miembros reconocen los riesgos y están trabajando para mitigarlos.

Lugar del ataque ruso contra un edificio residencial en Zaporiyia, Ucrania
EFE/EPA/SERGEY KOZLOV

Aun así, calificó el préstamo de reparación como la opción “más clara” para garantizar las necesidades financieras de Ucrania en 2026 y 2027, y acogió con satisfacción los avances hacia una propuesta concreta. Señaló que Rusia “no quiere” este mecanismo, lo que para ella es otra razón para impulsarlo rápidamente.

“No hay indicios de que realmente quieran la paz”

Las preguntas sobre si la guerra podría terminar este año -una idea planteada por el secretario general de la OTAN, Mark Rutte– provocaron una respuesta contundente. Rusia, aseveró, sigue bombardeando a la población civil todas las noches, sin dar “ningún indicio de que quiera la paz”. Un acuerdo de alto el fuego, aceptado por Ucrania en febrero, podría abrir la puerta a las negociaciones, argumentó. Pero solo si Rusia está de acuerdo primero.

Participación y poder de negociación de la UE

En cuanto a si la UE participa plenamente en las conversaciones de paz y si Ucrania y Europa están negociando desde una posición de fuerza, Kallas volvió a señalar el debilitamiento del rendimiento militar y el declive económico de Rusia. Según ella, la presión es la clave para alcanzar una negociación real, en la que Rusia deba hacer concesiones en lugar de exigirlas.

“Hasta ahora”, advirtió, “no hemos visto esto por parte de Rusia”.

Kaja Kallas asiste a una conferencia de prensa durante el 4º Foro Ministerial UE-Indo-Pacífico en Bruselas,
EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS

Limitar los ejércitos: ¿quién pone en juego su seguridad?

La Alta Representante  rechazó las sugerencias de que Ucrania debería aceptar limitar el tamaño de sus fuerzas armadas como parte de un acuerdo. Según ella, cualquier limitación de este tipo beneficiaría directamente a Rusia. Si se plantean restricciones militares, argumentó, estas deberían aplicarse al agresor: Rusia, cuyo gasto militar, según señaló, representa alrededor del 38% de su presupuesto.

“Si gastas cerca del 40% en el ejército”, explicó Kallas, “entonces querrás volver a utilizarlo”. Para ella, ese riesgo va mucho más allá de Ucrania: “De lo contrario, será otra persona”.

¿Una paz justa o amarga?

Cuando se le preguntó si una “paz justa” sigue siendo realista dada la probabilidad de que Rusia conserve el territorio que ha conquistado por la fuerza, Kallas se mostró inflexible.

“Si la agresión da sus frutos, servirá de invitación para volver a recurrir a ella”, afirmó. Para Europa, especialmente para los Estados pequeños, lo que está en juego va más allá de las fronteras de Ucrania. Kallas invocó la advertencia de Paul-Henri Spaak de que el mundo solo está formado por países pequeños y aquellos “que aún no se han dado cuenta de que son países pequeños”.