Entrevista

Leire Pajín: “Estamos presenciando un genocidio en directo”

La eurodiputada socialista denuncia la inacción de la UE ante la catástrofe en Gaza y exige sanciones inmediatas contra Israel: “¿Qué más tiene que pasar para que reaccionen?”

Leire Pajín en el Parlamento Europeo, en Bruselas

Las imágenes que llegan desde Gaza muestran niños desnutridos, madres exhaustas y hospitales colapsados. La comunidad internacional, sin embargo, no ha declarado aún el estado de hambruna. Leire Pajín, eurodiputada socialista y ponente permanente del Parlamento Europeo para la ayuda humanitaria, lo denuncia con claridad: “No podemos permitir que llegue el tercero de los tres umbrales”, dice en referencia a la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria (IPC). “Ya se han alcanzado dos: días sin alimentos y malnutrición aguda en niños. El tercero es el aumento de las muertes por hambre, malnutrición y enfermedades”, denuncia en conversación con este periódico.

La situación en Gaza, afirma, es una catástrofe humanitaria que podría evitarse. “Ya no se trata solo de distribuir más alimentos, sino también tratamientos especializados que en muchos casos requieren hospitalización. El sistema de reparto parcial que se ha establecido sólo siembra caos, inseguridad, hambre y muerte. Los gazatíes están siendo disparados al intentar recoger comida”, asegura a Artículo14.

Leire Pajín en el Parlamento Europeo, en Bruselas

“Usar el hambre como arma de guerra es un crimen”

La denuncia de Pajín es directa: “El uso de la hambruna como arma de guerra es un crimen de guerra. Y hay que subrayarlo con claridad: la catástrofe humanitaria podría evitarse si se permitiese la entrada de los suministros que esperan en la frontera sin condiciones”.

Desde el Parlamento Europeo, sostiene, se lleva meses exigiendo a la Comisión y al Consejo una respuesta a la altura. “La UE mantiene su contribución a la UNRWA, que tiene almacenes llenos en Egipto y Jordania —el equivalente a 6.000 camiones para alimentar a toda la población durante tres meses—. Pero de nada sirve esto si Israel no permite su entrada”.

La Alta Representante para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, ha hablado de un supuesto acuerdo con el gobierno israelí para facilitar la entrada de ayuda. Pajín lo desmonta: “Desconocemos sus elementos, pese a haberlos requerido en reiteradas ocasiones. A la luz de los acontecimientos, si existe ese acuerdo, es claramente ineficiente”.

Leire Pajín en el Parlamento Europeo, en Bruselas

“La UE debe suspender el acuerdo con Israel”

La eurodiputada socialista va más allá. “¿Qué más tiene que pasar para que reaccionen?”, se pregunta. “Estamos presenciando un genocidio en directo. Desde el Parlamento venimos exigiendo que se actúe desplegando toda la capacidad política, económica y diplomática para presionar a Israel, suspendiendo el acuerdo y aplicando todas las sanciones necesarias”.

En su opinión, la doble vara de medir en la política exterior europea está dañando la legitimidad misma del proyecto europeo. “La UE no puede seguir mirando hacia otro lado. Debe actuar con la misma determinación que lo hace en Ucrania”.

“La ayuda no sirve si no se deja entrar”

Desde octubre de 2023, la UE ha enviado más de mil millones de euros en ayuda humanitaria. Pero la eurodiputada cuestiona su eficacia en las condiciones actuales: “No es funcional ni eficaz si no garantizamos su entrada conforme a los principios humanitarios y no conseguimos que Israel ponga fin al bloqueo y a los crímenes de guerra que se están produciendo en Gaza”.

La eurodiputada socialista Leire Pajín, en la sede de la Eurocámara

Pajín subraya la importancia de proteger al personal humanitario: “Debemos exigir a Israel que respete a los trabajadores humanitarios y les permita cumplir con su trabajo”.

“Lo que hoy permitamos nos perseguirá”

Algunos Estados miembros, como España, han impulsado un puente aéreo humanitario para enviar ayuda con urgencia. Pajín lo valora como “positivo”, pero insuficiente: “Es menos seguro, eficaz, rentable y digno que hacerlo por tierra y sin condiciones. La única solución real pasa por levantar el bloqueo y permitir a las agencias humanitarias hacer su trabajo”.

Como advertía en un reciente artículo, la inacción europea tendrá consecuencias duraderas: “Lo que hoy permitamos, sentará un precedente que nos acompañará siempre. Dejará tocado el liderazgo y la credibilidad de la UE, y sembrará un futuro de inestabilidad e inseguridad del que todavía no somos conscientes”.

Frente al colapso humanitario, la exigencia política es clara: levantar el bloqueo, garantizar el acceso y proteger a los más vulnerables.