Juanfran Pérez Llorca ha llegado al pleno de su investidura “sin nada firmado”, tal y como ha reconocido al inicio de su discurso. Esto es, sin haber rubricado previamente un pacto con Vox para tener garantizado que este jueves por la tarde resulte investido presidente de la Generalitat Valanciana en primera votación. Es a lo que aspira el PP.
Pero Vox no ha dado ni una sola muestra de aprobación durante el discurso del candidato a sucesor de Carlos Mazón. En privado, diputados populares consultados por este diario, aseguran que sí, “que sale a la primera”. El discurso del portavoz de Vox ha dado pistas en este sentido. Aunque, hay una condición: la cuestión linguística. Que hasta ahora ambos partidos habían orillado. “Ni un sillón, ni un privilegio”, dicen desde Vox. Pero sí, sus líneas rojas explicitadas.
Llorca ha empezado su discurso asegurando que si resulta elegido presidente, sus primeras palabras serán para “pedir perdón” a las 229 víctimas de la DANA. “Un punto de inflexión”, señalan altos cargos del PP valenciano.
“Pedir perdón a todas las personas y familias que aún sufren las consecuencias, aquellas que han perdido todo y aquellas que han perdido demasiado. Palabras que deberían hacer todos en Les Corts, porque ha sobrado mucha gresca e insultos”, ha reflexionado. Precisamente, tres representantes de la Asociación de Víctimas Mortales de la DANA y tres de la Asociación Damnificaos Dana Horta Sud están siguiendo el debate desde el interior de Les Corts.
Sin nadie de la dirección del PP y tampoco el presidente en funciones, Carlos Mazón, que acudirá a las Cortes Valencianas por la tarde, para la votación. El objetivo, aseguran fuentes de su entorno, es dejar todo el foco al candidato Juanfran Pérez Llorca. Sí ha querido acompañar al candidato popular el senador valenciano Gerardo Camps y los tres presidentes provinciales del PP.

Un discruso que se produce “tal y como estaba previsto”, explican en el PP valenciano tras oír su discurso. Con gestos a Vox, agradeciendo su apoyo prestado durante la legislatura y en el que el todavía alcalde de Finestrat está explicitando uno a uno todos los compromisos con Vox. Tal y como avanzó Artículo14, PP y Vox “negociaron” parte del discurso. Y así, Pérez Llorca ha ido enumerando parte de su pacto programático. En un discurso muy medido, en valenciano y castellano.
Inmigración y campo
En valenciano las partes que podían ser más polémicas a nivel nacional. Como por ejemplo las referencias a la inmigración. “No se trata de señalar a nadie, sino de constatar que en una comunidad infrafinanciada nuestros servicios públicos funcionan al límite”, ha insistido el dirigente del PP, que ha aprovechado para recordar unas palabras del socialista Salvador Illa al respecto. “No puede ser que el mismo discurso en Cataluña sea de integración y aquí de racistas”, ha sentenciado.
Llorca ha querido diferenciarse en su discurso de Mazón, al que no ha mencionado expresamente, aunque sí ha hecho referencia a la “labor que ha hecho la Generalitat en la reconstrucción”, destacando los recursos autonómicos movilizados durante este año. “Es de justicia reconocer la labor que ha hecho el Consell de la reconstrucción” liderado por Mazón.
El candidato del PP ha explictado su rechazo al Pacto Verde Europeo y al cierre de la central nuclear de Cofrentes (Valencia) durante su discurso. Lo primero, es una de las condiciones de Vox para apoyar la investidura pues, supone una “amenaza” para los agricultores, ganaderos y pescadores y les deja “en un callejón sin salida”. Este pacto ha “fracasado” en su desarrollo al suponer “más cargas que soluciones” para el sector primario, que ha asegurado que es “unánime” al exigir una mayor viabilidad para las explotaciones: “Nos jugamos el futuro de un sector que hoy lucha por sobrevivir”.
Ha criticado que Bruselas imponga “exigencias y controles” al campo español mientras permite entrar “productos de terceros países que no cumplen ni de lejos con los mismos estándares”. “Eso no es ecologismo ni justicia climática”, ha recalcado.
Por otro lado, el candidato popular ha exigido a Gobierno de España la reforma del sistema de financiación y ha planteado una “solución transitoria” hasta que se aplique mediante un “fondo de acción que compense cada año la diferencia entre la financiación que se recibe y la que se aporta.



