El reciente terremoto de magnitud 8.8 en Kamchatka (Rusia) desencadenó alertas de tsunami en el Pacífico. Este suceso ha reavivado el debate sobre la vulnerabilidad ante un tsunami en España.
No es que nuestro país sufra tsunamis con frecuencia. Pero eventos históricos como el tsunami registrado en 1755, que sacudió Huelva y Cádiz, demuestran que no es descartable que un gran maremoto vuelva a impactar en nuestras costas. Y ese suceso podría darse antes de lo esperado.
En qué zonas podría impactar un tsunami en España

La alerta de tsunami dada ayer en Japón, después de un gran terremoto en Rusia, ha causado que otros países activen las suyas y procedan a la evacuación de millones de personas en el Pacífico.
Aunque en esta ocasión hablamos de miles de kilómetros de distancia a nuestro país, estas alertan han reabierto los debates en torno a la posibilidad de un tsunami en España en algún momento dado.

Teniendo en cuenta posibles terremotos cercanos y la actividad volcánica, las Islas Canarias corren más peligro que las demás zonas del país. El tsunami podría crear olas de más de 8 metros de altura.
En cuanto a la costa atlántica de Andalucía y el mar de Alborán, las olas podrían llegar a medir 6 metros en el peor escenario, llegando a las playas en menos de media hora. El porcentaje de riesgo es notable.
Con menor intensidad, pero también con un riesgo considerable, las comunidades bañadas por el Mediterráneo tienen cierto peligro ante un tsunami.
Por su parte, la costa cantábrica es la zona de menor riesgo según los expertos es la costa cantábrica. En caso de una sacudida tectónica, País Vasco, Asturias y Cantabria recibirían olas de menor tamaño de medio metro.
El lugar en España con “un 100% de probabilidad” de tsunami

Según un informe del año pasado de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental(COI/UNESCO), existe un 100% de probabilidad de que un tsunami de más de un metro impacte en España en los próximos 30 años.
Las zonas críticas son las del golfo de Cádiz y el mar de Alborán. Esto no implica que otras zonas del territorio español no puedan sufrir un tsunami, sino que tienen una probabilidad más baja.
Respecto a los planes actuales de actuación frente a un tsunami en España, existen protocoles de seguimiento y evacuación por parte del Instituto Geográfico Nacional en el Plan Estatal de 2021. Pero sólo el PERMA (2023) de Andalucía tiene un plan de emergencia especializado en maremotos.
Según los expertos, en el peor de los casos, las costas de España deberán evacuarse en menos de 30 minutos para evitar pérdidas humanas.
Es por ello que grupos de expertos como la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, en una reciente reunión, piden que se extiendan los planes de actuación y evacuación a la población.
También se reclaman inversiones en una tecnología de detección más adecuada y en otras medidas de prevención que protejan a la sociedad española de un suceso que involucra grandes grupos de olas marinas. No se pueden evitar, pero sí se pueden gestionar con las medidas adecuadas.