Familia

El “concebido no nacido” será considerado miembro de la familia: la medida de Díaz Ayuso

La presidenta de la Comunidad de Madrid anunció ayer que el latido fetal será suficiente para optar a las prestaciones y ayudas que ofrece el Gobierno regional

El latido fetal es un concepto que despierta un fuerte debate político y social. Escucharlo antes del aborto puede ayudar, según algunos sectores, a que las madres reconsideren su decisión. Para las organizaciones proabortistas, es una forma de coacción sobre la mujer y de recortar sus derechos reproductivos. Pero no fue este el contexto con el que Isabel Díaz Ayuso presentó una de sus medidas, aunque el debate, siempre polarizado, se haya desviado.

La presidenta de la Comunidad de Madrid lo que anunció ayer fue una nueva Ley autonómica que permitirá considerar al concebido no nacido como un miembro más de la familia para optar a las prestaciones y ayudas que reciben del Gobierno Regional. El procedimiento será sencillo. Bastará con acreditar el embarazo con un informe médico que certifique la gestación y la fecha prevista para el parto.

Significa que una familia que esté esperando un tercer hijo se podrá beneficiar de las ayudas por familia numerosa. La norma incluye beneficios fiscales, como la deducción en el impuesto de la renta, deducción por gastos escolares, exención de tasas o la compra de vivienda de segunda mano.

Isabel Díaz Ayuso
Javier Cuadrado

La medida permitirá igualmente que, desde que se confirme el embarazo, pueda contarse al bebé como uno más en las convocatorias de ayudas que dependen de la renta de la unidad familiar. Es el caso de las becas para el estudio de Bachillerato o para el primer ciclo de Educación Infantil en centros privados, las becas de comedor escolar o las ayudas al alquiler joven.

“El concebido está aquí, vive”

“El concebido está aquí, vive y tiene que contar ya para la unidad familiar porque tú cuando tienes que hacer tus cuentas llegar a fin de mes, organizar los transportes para una familia, sobre todo si es numerosa, o tienes que ir ya solicitando plazas en escuelas, él está ahí. Entonces queremos que el concebido ya cuente como unidad familiar”, justificó la presidenta en una entrevista en Antena 3.

En principio se planteó la posibilidad de fijar las 21 semanas de gestación, teniendo en cuenta la mayor probabilidad de aborto espontáneo en esta primera etapa. Uno de cada cuatro embarazos. Finalmente se decidió que el reconocimiento desde el instante en que existe latido fetal. Según explicó, la propuesta se concretará en el próximo Debate del Estado de la Región (DER) y el Consejo de Gobierno aprobará el anteproyecto de Ley en los próximos meses.

Madrid es la primera comunidad autónoma en reconocer este derecho de forma universal. Galicia cuenta con una norma similar, aunque limitada únicamente a las familias numerosas. La iniciativa responde a la Estrategia de protección a la maternidad y paternidad y de fomento de la natalidad y la conciliación 2022/26 de la Comunidad de Madrid. “Pretende garantizar una protección específica en beneficio de las familias”. Se suma a los 500 euros mensuales a madres gestantes menores de 30 años.

De hecho, la tasa de natalidad está registrando un crecimiento notable. En 2024, la región registró un total de 52.681 nacimientos, lo que representó un aumento del 4,7% respecto al año anterior. A mayo de 2025, se contabilizaron 21.474 nacimientos, con un incremento del 2,68% en comparación con mayo de 2024. Madrid es la tercera comunidad autónoma en España con mayor número de nacimientos en 2025, con un 11,8% del total nacional.

TAGS DE ESTA NOTICIA