El huracán Melissa arrasa el Caribe en pleno aniversario de la DANA: ¿supera su violencia aquel temporal histórico?

Mientras España está reviviendo el drama vivido hace 12 meses por la DANA de Valencia, el Caribe vive un momento muy complicado por la brusca llegada del huracán Melissa

Consecuencias del huracán Melissa - Internacional
Fotografía de archivo que muestra el oleaje en el malecón habanero en La Habana (Cuba).
EFE/ Ernesto Mastrascusa

El huracán Melissa está causando estragos en el Caribe justo cuando se cumple un aniversario clave en España: el de la histórica DANA que azotó la Comunidad Valenciana hace un año. Aunque ambos fenómenos son meteorológicos muy distintos, la comparación ayuda a medir su magnitud. La DANA de Valencia fue una tragedia nacional de primer orden. Mientras Melissa, por su intensidad, tamaño y naturaleza, abre un capítulo distinto: el de huracanes que podrían eclipsar muchas referencias anteriores.

La DANA Del 29 de octubre de 2024 en Valencia dejó lluvias torrenciales, inundaciones que afectaron gravemente a la zona y un número estimado de más de 200 fallecidos solo en la provincia de Valencia. En algunos puntos se registraron más de 300 litros/m² en pocas horas, lo que los estudios califican como un evento de retorno de mil años. La DANA es una depresión aislada en niveles altos que se forma cuando una masa de aire frío queda estancada sobre una zona de aire más cálido, provocando lluvias muy intensas en poco tiempo. En España, especialmente en la Comunidad Valenciana, su efecto fue devastador: inundaciones rápidas, múltiples municipios afectados, y una emergencia que dejó una huella profunda en la zona este del país y socialmente afectó a todo el territorio español.

Una vecina de Paiporta (Valencia) tras la DANA del 29 de octubre de 2024
EFE

Melissa: un monstruo del Atlántico

Por su parte, el huracán Melissa se formó en el Atlántico y alcanzó la categoría 5 con vientos sostenidos de hasta 295-300 km/h, tras una intensificación explosiva en apenas 24 horas. Su presión central descendió a valores excepcionales, lo que favorece su potencia destructiva. Melissa golpeó Jamaica con una fuerza histórica, dejando barrios inundados, infraestructuras colapsadas y al menos medio millón de personas sin electricidad. Luego continuó su paso hacia Cuba, donde continua su impacto devastador.

¿Se puede comparar la DANA y Melissa?

  • Fenómenos diferentes: La DANA de Valencia fue una lluvia extrema en un entorno metropolitano y unos ríos que se desbordaron; Melissa es un huracán tropical con vientos huracanados, marejada ciclónica, lluvias prolongadas e inundaciones costeras.

  • Destrucción masiva: Melissa, como categoría 5 y con tormenta lenta, representa un nivel de energía y destrucción que supera con creces lo habitual en fenómenos europeos. La DANA fue gravísima, pero sus efectos —aunque catastróficos localmente— no alcanzan la furia de un huracán mayor.

  • Impacto humano y material: La DANA dejó cientos de muertos, cuantiosos daños y desplazamientos; Melissa amenaza todavía con cifrar pérdidas y víctimas en cifras muy superiores, especialmente si se consolida su paso por zonas vulnerables del Caribe.

  • Globos de contexto climático: Ambos fenómenos reflejan cómo el cambio climático está produciendo extremos más intensos y frecuentes: temperaturas oceánicas elevadas favorecen los huracanes, mientras que la combinación de aire frío en altura y humedad puede originar DANAs más intensas.

Cada vez más habituales

La devastación que trae Melissa incluye: viento extremo, lluvias torrenciales de cientos de milímetros, marejada ciclónica de varios metros y aislamiento de comunidades enteras. Mientras tanto, la memoria de la DANA en España sirve para recordar que incluso fenómenos “no tropicales” pueden dejar huella profunda en territorios poco acostumbrados. Para ambos casos, la lección es la misma: la adaptación al riesgo climático es urgente, la protección civil debe estar preparada y los sistemas de alerta y resiliencia deben funcionar sin fisuras.

TAGS DE ESTA NOTICIA