Gripe aviar

¿Es seguro tomar huevos? ¿Por qué no se vacuna?… La tragedia de las gallinas explicada por un virólogo

El científico José Antonio López Guerrero nos responde a las principales dudas sobre la gripe aviar que ha obligado al confinamiento de la población gallinácea en España

Las gallinas españolas nos tienen en un ¡ay! desde el jueves 13 de noviembre, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación decretó el confinamiento de todas las aves de corral que se crían al aire libre en España. “Se trata de un refuerzo de las medidas preventivas frente a la influenza aviar ante el aumento del riesgo de expansión de esta enfermedad altamente infecciosa”, indicó.

La orden ministerial se extiende a todas las granjas avícolas, incluidas las explotaciones ecológicas y las de autoconsumo o las que produzcan carne o huevos para su venta directa al consumidor. La prohibición de permanecer al aire libre ya regía desde el pasado lunes, día 10, para las zonas consideradas de especial riesgo y especial vigilancia, 1.201 municipios.

Gripe Aviar
Gallinas en una granja
Freepik

El encierro de más de 47 millones de animales ha despertado algunos miedos y muchas dudas, sobre todo en los granjeros, que viven con angustia la posibilidad de que entre la enfermedad en sus naves, a pesar de extremar las medidas preventivas.

El virólogo José Antonio López Guerrero, que ya desempeñó un papel crucial en la divulgación científica durante la pandemia de COVID-19, explicando con detalle la evolución y la importancia de la vacunación, al tiempo que iba desmintiendo bulos y falsas creencias, vuelve a arrojar luz científica. Esta vez es el virus, el H5N1, que ha obligado a sacrificar a más de 2,7 millones de gallinas y sigue amenazando con brotes graves en granjas avícolas.

Su último libro, Los buenos virus. El lado viral de la evolución, de verdugos a salvadores, le ratifica como uno de los mayores referentes en la investigación y transmisión del conocimiento científico a la sociedad.

¿La gripe aviar de las gallinas supone algún riesgo para la población humana?
La gripe aviaria es bastante virulenta en aves. Cuando esporádicamente ha saltado a humanos, tiene una tasa de mortalidad bastante elevada. Hay unos 900 humanos que hasta ahora se han infectado con ella por contacto directamente con los animales infectados, nunca por transmisión entre personas, y han muerto en torno al 50%. Quizá sea una cifra sobreestimada porque seguramente muchas personas infectadas no lo han notificado porque no hayan tenido necesidad de ir a un hospital. En cualquier caso, el porcentaje de morbilidad y mortalidad es alto, tanto en humanos como en animales.

El huevo está presente diariamente en nuestra mesa y es una de nuestras principales fuentes de proteína. ¿Es seguro su consumo en este momento?

La ingesta de huevos de animales infectados, no. Lógicamente, no sería lo recomendable, aunque en principio, cocinando bien los huevos (cocidos, fritos, etc.) y la carne, se debería inactivar el virus. En granjas donde se detecta un contagio, se tienen que sacrificar todos los animales y ello implica también descartar la venta de sus huevos.

Huevos cocidos - Salud
Dos huevos cocidos partidos por la mitad y presentados para comer (Pexels)

Algunos sectores han protestado por un confinamiento tan drástico. ¿Era realmente necesario?
Ante un caso de gripe aviar, hay que sacrificar a todos los animales de la granja y confinar al resto. Es lo que marca la normativa e incluso una medida más estricta podría obligar a ampliar el sacrificio de las aves de granjas en tres kilómetros a la redonda. También se debería intensificar el control y la vigilancia en torno a los diez kilómetros a la redonda.

¿Por qué España no vacuna a las aves pese a la expansión de la gripe aviar?
Existe alguna vacuna contra la gripe aviaria y en algunos países se está pensando en utilizarla. El problema es que no garantizaría que una gallina vacunada no pueda transmitir la enfermedad en caso de infectarse. Para la exportación de las aves sería un hándicap, como ocurre con otras vacunas, como la vacuna contra la fiebre aftosa (glosopeda), una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a rumiantes como bovinos, ovinos y porcinos. Estas vacunas se utilizan para inmunizar activamente al ganado y prevenir brotes epidémicos. Con las gallinas, sería ya una cuestión de riesgo beneficio, pero potencialmente sí podría utilizarse.

TAGS DE ESTA NOTICIA