La huelga general del 15 de octubre llega con un carácter muy distinto al de otras convocatorias, pero con el mismo desafío de siempre: mantener un equilibrio entre el derecho a la protesta y la garantía de los servicios esenciales. Mientras sindicatos, colectivos sociales y plataformas ciudadanas preparan concentraciones en toda España, las administraciones públicas ya han fijado los servicios mínimos que regirán durante la jornada.
Aunque el trasfondo de la protesta es solidario —una movilización en defensa del pueblo palestino—, su impacto se dejará notar en sectores clave como el transporte, la educación, la sanidad y la administración pública.
Los servicios mínimos fijados por las administraciones
Como en toda huelga general del 15 de octubre, los servicios mínimos buscan asegurar el funcionamiento básico del país. El Ministerio de Trabajo y las comunidades autónomas han publicado resoluciones específicas que fijan las coberturas mínimas en cada ámbito.
En transporte, la Generalitat de Cataluña ha establecido un 66 % de servicios mínimos en metro, trenes y autobuses durante las horas punta, y un 33 % en el resto de franjas. Y en Madrid, Renfe y Cercanías operarán con un servicio mínimo del 75 % en horas centrales, mientras que el transporte urbano mantendrá un 60 % de la red activa.

En sanidad, tanto hospitales como centros de salud deberán garantizar la atención de urgencias, diálisis, oncología y cuidados intensivos. Las comunidades han fijado plantillas equivalentes a un día festivo, priorizando la atención a pacientes críticos y hospitalizados.
En educación, los servicios mínimos se limitan a la presencia de un miembro del equipo directivo por centro y la apertura de instalaciones. Aunque los profesores que lo deseen podrán sumarse a los paros. En universidades e institutos, la huelga general del 15 de octubre coincidirá con la huelga de estudiantes, lo que previsiblemente vaciará las aulas en buena parte del país.
Por su parte, en servicios públicos —como correos, recogida de basura o atención ciudadana— se mantendrán turnos mínimos del 50 % para garantizar los servicios esenciales.
Paros parciales y huelgas de 24 horas
La particularidad de la huelga general del 15 de octubre es su estructura dual. Los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han convocado paros parciales de dos horas por turno:
- De 2:00 a 4:00 h (turno de noche)
- De 10:00 a 12:00 h (turno de mañana)
- De 17:00 a 19:00 h (turno de tarde)
Estos paros se aplicarán en todo el territorio nacional y en la mayoría de los sectores, públicos y privados. En cambio, la CGT y otros sindicatos minoritarios han registrado una huelga de 24 horas. Esto provocará mayores interrupciones en algunos servicios, especialmente en el transporte y la enseñanza pública.
Las administraciones recuerdan que los trabajadores designados para cumplir servicios mínimos deben acudir a su puesto, incluso si deciden apoyar simbólicamente la movilización. Negarse podría considerarse una infracción disciplinaria grave.
Manifestaciones y actos previstos
Además de los paros laborales, la huelga general del 15 de octubre tendrá un fuerte componente de calle. Se han convocado manifestaciones y concentraciones en las principales capitales españolas.

El Sindicato de Estudiantes ha convocado, además, una huelga estudiantil de 24 horas con concentraciones frente a delegaciones del Gobierno y universidades, en coordinación con los sindicatos laborales. El objetivo, según los organizadores, es “unir las voces del trabajo y la educación en un mismo grito contra la guerra”.
Aunque el impacto económico de la huelga general del 15 de octubre será limitado por la brevedad de los paros, se espera un seguimiento notable en sectores públicos y centros educativos. Los organizadores insisten en que se trata de una huelga ética y solidaria, más orientada a la conciencia social que a la reivindicación laboral.