En pleno mes de agosto, cuando el firmamento regala el espectáculo de las Perseidas, un fenómeno inesperado ha captado la atención de miles de personas. La madrugada del lunes, poco después de la medianoche, un meteorito en el cielo o lo que parecía serlo iluminó el sureste peninsular durante casi un minuto, despertando la curiosidad y las especulaciones en redes sociales.
Vecinos de Murcia, Torrevieja, Ibi e incluso de la provincia de Cádiz aseguraron haber visto un destello prolongado y brillante que cruzaba el cielo. Las grabaciones difundidas muestran un objeto incandescente con una estela persistente, muy diferente a las rápidas trazas de las Perseidas, que apenas duran un segundo.
Un destello que no se comporta como una Perseida
Las imágenes muestran un meteorito en el cielo moviéndose de forma pausada, con fragmentos desprendiéndose en su recorrido. Esta diferencia con las Perseidas, cuyo paso suele ser fugaz, llevó a algunos expertos a pensar que podría tratarse de la reentrada de basura espacial en la atmósfera.
¿Qué acabo de ver pasar frente a la playa de Puerto de Mazarrón, en Murcia? ¿Han sido restos de un meteoro o viene Superman? 🚀 Una bola de fuego espectacular ☄️ pic.twitter.com/6zjyszYwBJ
— Víctor Juste (@victorjuste) August 10, 2025
En uno de los vídeos captados desde Murcia, la estela aparece fragmentada, con varios puntos luminosos claramente visibles. La duración, de casi un minuto, refuerza la hipótesis de que no se tratara de un meteoro convencional. Sin embargo, todavía no existe una confirmación oficial.
Coincidencia con la lluvia de Perseidas
El paso de este meteorito en el cielo coincidió con la temporada alta de la lluvia de estrellas más famosa del año, las Perseidas, conocidas también como Lágrimas de San Lorenzo. Este hecho ha multiplicado las confusiones y comentarios. A fin de cuentas, los aficionados a la astronomía suelen aprovechar estas noches para observar el cielo en busca de destellos.
Apenas tres días antes, la noche del viernes 8 de agosto, España ya había sido testigo de otro fenómeno impactante. Una brillante bola de fuego que sobrevoló gran parte del centro y este del país. Este evento sí fue identificado como una Perseida de gran tamaño.
Un recorrido de más de 180 kilómetros
La Fundación Astrohita informó de que el viernes se registró un meteorito en el cielo procedente del cometa 109P/Swift-Tuttle. La roca entró en la atmósfera a unos 217.000 km/h y se volvió incandescente debido al rozamiento con el aire, generando un destello visible a cientos de kilómetros.
El meteoroide inició su trayectoria a 116 kilómetros de altitud sobre Jarafuel (Valencia), cruzó hacia el suroeste sobre Albacete y se extinguió con una explosión a 86 kilómetros de altitud sobre Los Arejos (Murcia). Su luminosidad permitió que se viera desde más de 600 kilómetros de distancia, recorriendo 182 kilómetros en la atmósfera antes de desaparecer.
Diferencias entre bólidos y basura espacial
Un meteorito en el cielo como el del viernes es el resultado de la entrada de fragmentos del cometa 109P/Swift-Tuttle en la atmósfera. La mayoría de Perseidas son partículas diminutas. Pero, cuando un fragmento supera el tamaño de un guisante puede generar un bólido, visible incluso desde largas distancias.
En cambio, la hipótesis de la basura espacial se refiere a restos de satélites o cohetes que, tras perder órbita, reingresan a la atmósfera. Estos objetos suelen desintegrarse lentamente, generando una estela prolongada y, a veces, varios puntos luminosos como los vistos en el destello del lunes.
¡Impresionante! Algún objeto de basura espacial se ha podido ver entrando a la atmósfera hace unos minutos. Así lo ha captado Ángel desde la zona de Los Balcones, al sur de #Torrevieja. Seguimos recibiendo más fotos y vídeos. Muchas gracias. pic.twitter.com/UXCcYGDLIL
— Proyecto Mastral (@ProyectoMastral) August 10, 2025
El meteorito en el cielo del lunes ha generado cientos de comentarios y vídeos en redes sociales. Sin confirmación oficial, la comunidad científica sigue analizando las grabaciones para determinar su origen exacto. La Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (SWEMN), integrada en el Proyecto SMART del CSIC, estudia si el fenómeno encaja más con un bólido o con basura espacial.
Mientras tanto, la expectación crece. El hecho de que el destello se produjera en plena temporada de Perseidas ha contribuido a que más personas estuvieran mirando al cielo, aumentando así la cantidad de testigos y grabaciones.