La Memoria de la Fiscalía de 2024 ha provocado una tormenta política a cuenta de un fallo en el volcado de datos de las pulseras de protección conectadas al centro Cometa. Sin embargo, el informe del Ministerio Público señala fallos más graves y que sí ponen en peligro la integridad física de las mujeres.
Las fiscalías de Cádiz, Albacete, Girona y Córdoba se quejan de los fallos del sistema de protección policial VioGén. Señalan problemas relevantes que se derivan de estos errores policiales y de esa infravaloración de situaciones de riesgo reales.
Mujeres vulnerables desprotegidas
“En casos de víctimas con adicciones, discapacidades u otras circunstancias de vulnerabilidad, la valoración policial de riesgo refleja niveles de riesgo «no apreciado» o «bajo», lo que ha conllevado la denegación de órdenes de protección que posteriormente se han mostrado necesarias. Cádiz reclama, además, una mejor coordinación entre la evaluación policial y judicial para garantizar una protección efectiva”.

La valoración del riesgo policial es la clave de cualquier denuncia por violencia de género. De ella emana todo el proceso y la protección de las víctimas, por ejemplo, a la hora de obtener órdenes de alejamiento y mecanismos para asegurar su cumplimiento como los dispositivos telemáticos, como las pulseras conectadas al centro Cometa que, según la Memoria se conceden de forma desigual por territorios.
“El nivel de riesgo determinado en la valoración policial compromete la adopción de medidas cautelares, particularmente la instalación de dispositivos telemáticos. En provincias como Segovia, Valladolid o Salamanca, se sigue el criterio de solicitar pulsera electrónica cuando la valoración policial indica riesgo medio con especial relevancia, alto o extremo. No obstante, en otros territorios se advierte una aplicación restrictiva de estas medidas, incluso cuando la fiscalía ha solicitado expresamente su adopción (como se recoge en Valencia)”.
Más formación para policías y Unidades de Valoración Forense al inicio del proceso
Ante estos fallos la Memoria recoge también las propuestas de mejora para evitar estos errores del sistema. Solicitan el refuerzo de la formación policial en perspectiva de género y victimología, la integración de las Unidades de Valoración Forense Integral (UVFI) en los momentos iniciales del procedimiento, una mejor coordinación entre operadores y la revisión técnica de los criterios de la valoración policial de riesgo para adecuarlos a los casos de víctimas especialmente vulnerables.
Lo cierto es que estas críticas corresponden al año pasado, antes de que se pusiese en marcha la renovación del sistema VioGén2. La Memoria considera que la aprobación de la Instrucción 1/2025, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se establece un nuevo protocolo para la valoración y gestión policial del nivel de riesgo en los casos de violencia de género a través del sistema VioGén2, representa un avance que confiamos contribuirá a suplir las carencias detectadas en el año 2024.

El algoritmo de protección ha fallado en multitud de ocasiones y muchos de esos errores han desembocado en el asesinato de mujeres y niños y niñas. Medios internacionales como la cadena BBC o el New York Times han cuestionado el sistema VioGén, en los últimos tiempos.
Cuestionado en medios internacionales
El diario neoyorquino publicó un artículo titulado: “Un algoritmo le dijo a la policía que ella estaba a salvo. Después su marido la mató“, en el que los periodistas Adam Satariano y Roser Toll Pifarré repasaban los inicios del algoritmo. Su creación, las características y las historias de las mujeres al que sistema falló. Para ello se entrevistaron con más de 50 víctimas, familias, policías, funcionarios gubernamentales y otros expertos sobre el sistema VioGén. La idea que atraviesa el artículo es que España “se ha vuelto dependiente de un algoritmo para combatir la violencia de género”.
En el reportaje se explicaba que el sistema VioGén “ha dejado víctimas mortales al calcularse erróneamente su puntuación de riesgo. Desde 2007, al menos 247 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja después de que VioGén las evaluara, según cifras gubernamentales. Si bien es cierto que la cifra es una fracción minúscula de los casos de violencia de género, es indicativa de los fallos del algoritmo. The New York Times averiguó que en una revisión oficial de 98 de esos feminicidios, 55 de las mujeres asesinadas habían recibido de VioGén la clasificación de riesgo no apreciado o bajo“, apuntaban.
Si algo de lo que has leído te ha removido o sospechas que alguien de tu entorno puede estar en una relación de violencia puedes llamar al 016, el teléfono que atiende a las víctimas de todas las violencias machistas. Es gratuito, accesible para personas con discapacidad auditiva o de habla y atiende en 53 idiomas. No deja rastro en la factura, pero debes borrar la llamada del terminal telefónico. También puedes ponerte en contacto a través del correo 016-online@igualdad.gob.es o por WhatsApp en el número 600 000 016. No estás sola.
- Fiscal general del Estado
- Pulsera
- Sistema Cometa
- Sistema VioGén
- Violencia de género
- Violencia machista