El negacionismo de la violencia machista crece con fuerza entre los más jóvenes. Cada vez son más los que cuestionan que exista un problema estructural de violencia contra las mujeres. Minimizan las cifras de llamadas de auxilio al 016 de mujeres asesinadas o maltratadas por sus novios, maridos o exparejas y lo reducen a simples “conflictos de pareja”.
Cada vez más jóvenes negacionistas
Según el informe del Ministerio de Juventud e Infancia presentado en junio, los datos son claros: el 23% de los chicos y el 13 % de las chicas creen que la violencia machista no existe. Este estudio revela un retroceso muy preocupante en el reconocimiento de la violencia contra la mujer y una caída generalizada del apoyo al feminismo y a la igualdad en las nuevas generaciones.
Esta corriente, alimentada en gran medida por discursos en redes sociales, cala en una generación que debería haber crecido en un contexto de mayor igualdad, pero que ahora reproduce con naturalidad, una y otra vez, los mantras del negacionismo.
La estrategia de Vox contra la Ley 1/2004
En este terreno fértil se encuadra la estrategia de Vox, que este jueves utilizó el Congreso de los Diputados para dar altavoz a su discurso antifeminista. Bajo la apariencia de unas jornadas parlamentarias, la ultraderecha volvió a poner en cuestión la Ley Integral contra la Violencia de Género, amplificó bulos sobre denuncias falsas y quiso ridiculizar tanto al feminismo como a las víctimas.
Con el eco mediático asegurado, Vox refuerza así un relato que no solo erosiona los consensos alcanzados en igualdad, sino que también legitima ante los jóvenes una visión peligrosa: la de que la violencia machista es un invento y el feminismo, un enemigo.
‼️El número de denuncias falsas por violencia de género representa el 0,0084%, según Fiscalía en su última memoria disponible del año 2024. pic.twitter.com/WtNS0LZiDc
— Ministerio de Igualdad (@IgualdadGob) September 4, 2025
Apoyo feminista: de un 81% a un 67%
La juventud está cada vez más dividida y menos identificada con la igualdad. El mismo informe compara los datos de 2024 con 2019. En ese año el apoyo al feminismo era más fuerte: en chicos y en chicas ahora es solo un 41% de ellos se considera feminista (antes, un 54%) y en ellas, aunque siguen claramente por encima, desciende de un 81% a un 67%.
Escuchar discursos negacionistas de la violencia machista en voces con gran alcance digital como las de Un Tío Blanco Hetero o Roma Gallardo resulta especialmente peligroso porque trivializa un problema social que cada año le cuesta la vida a decenas de mujeres en España.
El peligroso discurso en redes sociales
Estos youtubers, bajo la apariencia de “debate” o “libertad de expresión y opinión”, difunden mensajes que ponen en duda la existencia de la violencia machista. La relativizan hasta tal punto de equipararla con otros tipos de violencia.
Su influencia en estas plataformas, seguidas mayoritariamente por jóvenes, multiplica el riesgo: normaliza ideas falsas, alimenta estereotipos y contribuye a que una generación entera crezca creyendo que el feminismo exagera, que las leyes son injustas o que las víctimas mienten.
Su impacto va más allá de las pantallas. David Santos, responsable de Sensibilización en el Área de la Mujer y Lucha contra la Trata en Diaconía, ya lo explicó a Artículo 14 hace poco más de un año: “No son machistas de manera consciente, la gran mayoría lanzan esos mensajes porque los tienen interiorizados”. Es decir, hay que ser realistas, asumir que aún vivimos en una sociedad patriarcal y analizar el contexto y los mensajes con los que ha crecido generalmente la sociedad a través de las series de televisión, la publicidad o la música.
La realidad de la violencia machista en España
Esta es la radiografía actual en España según los datos más recientes de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género:
- Desde 2003, más de 300 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas. 25 de ellas son víctimas de este año.
- Desde que se contabiliza en 2013, 65 menores han sido asesinados en contextos de violencia machista. 3 en 2025.
- Los huérfanos y huérfanas ascienden a casi medio millar en los últimos doce años. 16 niños y niñas que han perdido a sus madres este año.
- Desde 2007, casi un millón y medio de llamadas al teléfono de servicio 016. Más de 70.000 corresponden a 2025.
- En 2022 se empezaron a contabilizar oficialmente también los feminicidios cometidos fuera de la pareja o expareja. En solo tres años ya han sido asesinadas 72 mujeres.
- De las casi 50.000 denuncias de este año por violencia de género, se han concedido alrededor de 9.000 órdenes de protección para mujeres que necesitan refugiarse de sus agresores. Más de 600.000 desde 2009.
- En estos momentos hay 595 dispositivos electrónicos activos de seguimiento.
La magnitud de estas cifras muestra que, aunque muchas mujeres buscan ayuda y apoyo institucional, el número de casos que emergen es solo la punta del iceberg de una violencia que muchas veces queda silenciada por el miedo, la dependencia o la presión social.
Los datos no criminalizan a los hombres
Estos datos no buscan señalar ni criminalizar a los hombres como colectivo, sino visibilizar una realidad que sigue cobrándose vidas y que necesita soluciones urgentes. Reconocer la violencia machista no es una guerra de sexos, sino un compromiso con la justicia y la dignidad humana.
Por eso es fundamental que los jóvenes, que cada vez muestran más niveles de negacionismo, tengan acceso a información veraz y contrastada. Solo conociendo la magnitud real del problema podrán desmontar bulos, cuestionar discursos que minimizan la violencia y convertirse en una generación capaz de construir relaciones entre hombres y mujeres más libres, igualitarias y seguras.