Arranca la 70ª edición de la Seminci con 225 películas

La Semana Internacional de Cine de Valladolid estrena en España la primera película dirigida por la actriz estadounidense Kristen Stewart, la última obra de Isabel Coixet y 135 más

Fotograma del largometraje 'Hamnet'.

Hasta el 1 de noviembre tiene lugar en la ciudad de Valladolid una bella cita para los amantes del cine: la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), una oportunidad única para ver películas que están por estrenar en nuestras salas y que contiene largometrajes exhibidos en festival como Cannes, Berlín, Venecia y Locarno.

Esta edición se presenta de forma vibrante y justa, con una fuerte presencia femenina tanto delante como detrás de la cámara. En Artículo14 haremos un especial seguimiento a algunas películas –unas muy próximas, otras de alcance internacional– que apuntan a una mirada que pone en primer plano a mujeres, historias de mujeres, y autoras que ejercen su voz con libertad y sensibilidad.

La SEMINCI nació en 1956 bajo la denominación de Semana de Cine Religioso de Valladolid, durante la Semana Santa, con una vocación muy diferente de la que tiene hoy. Poco a poco, fue transformándose hasta convertirse en un festival referente del cine de autor, del cine independiente y de la mirada exigente, una plataforma de creación y debate en España.

Tanto el público de la ciudad o de fuera, como los periodistas, críticos, artistas o profesionales de la industria podrán ver las 225 obras audiovisuales distribuidas en doce secciones, entre las que se incluye la Sección Oficial, donde compiten por la espiga de oro, Tiempo de Historia, Alquimias, Seminci Joven o Ventana Cinéfila (disponible en FILMIN), entre otras.

Fotograma de la película ‘La cronología del agua’.

Películas a seguir

Algunas de los largometrajes más esperados y que despiertan grandes expectativas son: Hamnet, última incorporación al programa de la Sección Oficial aunque fuera de concurso, es la adaptación de la exitosa novela de Maggie O’Farrel que nos descubre la poderosa historia de amor y pérdida que inspiró la creación de Hamlet, obra maestra de Shakespeare; Tres adioses, la nueva película de Isabel Coixet, rodada en Roma y adaptada de la novela Tres cuencos (Altamarea, 2025), el libro póstumo y parcialmente autobiográfico de Michela Murgia, activista feminista y una de las intelectuales más influyentes de Italia; La cronología del agua, ópera prima de Kristen Stewart como directora (nominada al Óscar por su interpretación de la princesa Diana en Spencer y dada a conocer por la saga adolescente Crepúsculo) o Rental Family, segundo largometraje de la multipremiada cineasta y polifacética artista japonesa Hikari, coproducción Japón-Estados Unidos, en la que Brendan Fraser (ganador del Óscar en 2023 por La ballena) interpreta a Phillip, un actor estadounidense que vive en Tokio, sintiéndose como pez fuera del agua mientras busca la manera de sacar adelante su carrera.

Otras cintas con gran protagonismo de mujeres a las que daremos cabida en nuestras páginas de Cultura son la española Cuando un río se convierte en mar, dirigida por Pere Vilà Barceló, que aborda la historia de Gaia, una joven que tras un suceso traumático emprende un proceso de sanación personal profundo, Duse, dirigida por el italiano Pietro Marcello (Scarlet) y protagonizada por la actriz francesa de moda Noémie Merlant (Emmanuelle, Las chicas del balcón). El cineasta se aleja de las convenciones del biopic para adentrarse en el alma de la célebre actriz de teatro italiana Eleonora Duse (interpretada por Valeria Bruni Tedeschi), mostrando su complejidad en la etapa más tardía de su vida.

Fotograma del largometraje ‘Duse’.

En Frontera, estreno mundial de la Sección Oficial pero fuera de concurso, la directora Judith Colell, figura relevante del cine catalán, explora el thriller de época y pone a dialogar los fantasmas del pasado con las luchas que se libran en la actualidad. Miki Esparbé y Bruna Cusí dan vida a dos habitantes de un pueblo fronterizo: Manel Grau, un funcionario de aduana con pasado republicano, y su vecina Juliana.

Bella es una cinta de animación inspirada en la historia real de la activista Ana Bella Estévez, la película muestra a una mujer que parece tenerlo todo (galería, hijos, mansión) pero que está sometida a violencia doméstica. La dirección de Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco centra el foco en la supervivencia femenina y en cómo la mujer puede convertirse en portavoz de su propio sufrimiento y de la ayuda a otras.

Sound of Falling es un relato generacional que sigue a cuatro jóvenes mujeres en la misma granja alemana a lo largo de décadas: sus vidas, traumas y deseos. La directora Mascha Schilinski construye un mosaico visual para subrayar la persistencia de la experiencia femenina a través del tiempo, reivindicando así la mujer como sujeto histórico y no sólo como objeto de las circunstancias.

Estas películas nos importan porque representan voces que no siempre ocupan el centro del sistema y porque ofrecen historias donde la mujer no es solo personaje, sino sujeto que actúa, decide, piensa, siente y se equivoca. Muchas de ellas se inscriben en el marco de festivales de autor, menos comerciales, lo que abre espacio para la sorpresa, la reflexión y el descubrimiento.

TAGS DE ESTA NOTICIA