Serie Girls

La revelación de Lena Dunham sobre los personajes de ‘Girls’

Lena Dunham —creadora, guionista y actriz— ha compartido dónde se encontrarían las protagonistas de 'Girls' desde que la serie concluyó su trayectoria

La serie 'Girls', creada y protagonizada por Lena Dunham, marcó un antes y un después en la historia de las series
La serie 'Girls', creada y protagonizada por Lena Dunham, marcó un antes y un después en la historia de las series

Desde que Girls concluyó su trayectoria en HBO en abril de 2017, los fans llevan años especulando sobre el destino de sus protagonistas. Ahora, Lena Dunham —creadora, guionista y actriz principal del fenómeno— ha compartido en entrevistas su visión de dónde vivirían Hannah, Marnie, Jessa, Shoshanna hoy en día.

En medio de la promoción de su nueva serie Too Much (Sin medida en español, estrenada en Netflix el 10 de julio de 2025), Lena Dunham también se ha mostrado abierta a una posible continuación centrada en uno de los personajes más queridos: Shoshanna Shapiro.

Girls como fenómeno cultural: impacto y controversias

Desde su estreno en abril de 2012 hasta su despedida en abril de 2017, Girls se alzó como una serie clave del ambiente televisivo milenial. Creada por Lena Dunham y producida junto a Judd Apatow y Jenni Konner, se convirtió en un artefacto cultural que exploró, sin filtro, temas como la amistad tóxica, la precariedad creativa, la sexualidad, la identidad y la búsqueda de propósito en plena Nueva York.

Girls
Lena Dunham (medio), Zosia Mamet (izquierda) y Allison Williams (derecha) sujetan el Golden Globe por Best TV Series – Comedy or Musical con ‘Girls’ en 2013. EFE/EPA/PAUL BUCK

La serie recibió elogios por su estilo crudo y honesto. Medios como Time la describieron como “cruda, audaz, matizada y dolorosamente divertida”. Fue celebrada, además, como una especie de contrapunto contemporáneo a Sexo en Nueva York, pero con mayor ambición generacional y un tono más independiente.

Sin embargo, también enfrentó fuertes críticas por su falta de diversidad cultural, al presentarse como un grupo blanco privilegiado que habitaba en un contexto urbano mucho más multicultural que el retratado. Lena Dunham admitió años después que evitar el “tokenismo” fue parte de su decisión creativa, aunque reconoce que ese enfoque resultó decepcionante para muchos espectadores.

Una nueva vida para las protagonistas

Según una entrevista concedida a Variety, Dunham ha imaginado con detalle la evolución de cada personaje:

  • Hannah Horvath (Lena Dunham): ahora ejerce como profesora en Bard College, dedica su vida a la maternidad y vive con su hijo y su pareja, probablemente una cocinera profesional. Lejos de perseguir la fama, ha dejado atrás su obsesión por ser “la voz de toda una generación”.

  • Shoshanna Shapiro (Zosia Mamet): se casó con el alcalde de Nueva York, pero está divorciada y dirige una marca de ropa deportiva sostenible de “zero‑waste”.

  • Marnie (Allison Williams): está en su tercer matrimonio, todavía trata de triunfar en la música, y según Dunham, también podría beneficiarse de asistir a grupos de apoyo como “Sex and Love Addicts Anonymous”.

  • Jessa (Jemima Kirke): vive sin vacunar en un barco en Croacia, alejada del sistema y del mundo convencional.

  • Adam (Adam Driver): se ha convertido en actor de teatro experimental en Berlín, cultivando un perfil alternativo y “de culto”.

  • Ray (Alex Karpovsky): combina su carrera política en el consejo municipal de Nueva York con una exitosa cafetería; aparentemente, prospera más que nadie.

  • Elijah (Andrew Rannells): es actor de sitcom como cuarto protagonista, gana bien y sigue buscando el amor —aunque continúa metido “en los lugares equivocados”.

Estos personajes son imaginados por Dunham con gran sentido del humor y coherencia narrativa, como si cada uno siguiera fiel a lo que ya representaban en la serie: aspiraciones, contradicciones y resiliencia.

¿El regreso de Girls? Posible spin-off de Shoshanna al horizonte

Además de estas elucubraciones personales, Dunham ha hablado sobre la posibilidad de un spin‑off centrado en Shoshanna Shapiro. En el podcast Not Skinny But Not Fat, reveló que ella y Zosia Mamet han dialogado en broma —y con interés real— sobre qué historia continuarían si retomaran el personaje.

Dunham se refirió a Shoshanna como su personaje favorito y comentó que estaría encantada de retomar ese universo creativo con Mamet. Aunque no hay una producción en marcha, la idea ha quedado abierta por primera vez con seriedad.

El “reboom” generacional y su vigencia actual

Aunque en su momento alcanzó una audiencia modesta, Girls no tardó en convertirse en un hito para las redes sociales y la crítica. Desde 2020 en adelante, plataformas como TikTok, Instagram y Twitter han encabezado un redescubrimiento por parte de la generación Z, quienes se identifican con la inseguridad, el humor incómodo y la estética indie de los personajes.

Según la opinión española, la serie representa “lo mediocre que es tu vida cuando tienes veinte años” y la naturaleza contraria entre las aspiraciones personales y las realidades económicas y emocionales de aquella época.

La torpeza, el caos y los vínculos insólitos de las protagonistas hicieron que Girls fuera considerada una pieza pulsante del feminismo posmoderno: lejos de la glamourización, la feminidad como experiencia incómoda y cotidiana.

Series posteriores como Broad City, Love o Better Things dejaron ver la influencia del legado de Girls, abrazando un tono similar de sinceridad imperfecta y reflejando mundos femeninos centrales que antes tenían poca visibilidad en la ficción comercial.

Una nueva era creativa de Dunham: Too Much, diversidad y ruptura

En este contexto, la nueva serie Too Much marca un nuevo punto de inflexión en la carrera de Dunham. Se estrenó en Netflix el 10 de julio y presenta una narrativa más diversa y autocrítica que su proyecto anterior. Dunham señala que su equipo técnico y artístico es más multicultural, consciente de las críticas pasadas y deseoso de construir un relato más inclusivo.

Ha reconocido públicamente que su experiencia con Girls le llevó a reflexionar sobre la representación no solo frente a la cámara, sino también detrás. Además, ha contado cómo el escrutinio mediático sobre su cuerpo influyó en su decisión de alejarse de la actuación para centrarse en la escritura y la dirección.

No obstante, Too Much ha tenido críticas divididas: mientras se valora su ambición emocional y su elenco, The Daily Beast la describe como un proyecto que “queda muy corto frente al encanto y coherencia de Girls”, por su tono inconsistente, personajes sobrecargados, y tramas secundarias poco aprovechadas.

 ¿Qué significa Girls hoy?

Culturalmente, Girls sigue siendo un fenómeno que abrió debates sobre feminismo, identidad millennial, clase, sexualidad y representación. Fue una de las primeras ficciones en retratar el caos y la imperfección como parte inherente de ser mujer joven en el siglo XXI. Aunque su mirada no fue rica en diversidad, logró un retrato dolorosamente honesto de amistades disfuncionales, sueños inciertos y una sexualidad incómoda que todavía resuena entre quienes crecieron viéndola .

Ahora, Dunham ofrece una versión imaginada de ese mundo en 2025: personajes dispersos por el mundo que buscan una versión de éxito personal — unos con proyectos empresariales sostenibles, otros viviendo en Europa o refugiados en Liberty City. Y mientras no se ha confirmado un regreso oficial, la posibilidad de retomar a Shoshanna sugiere que aún hay historias que contar.

Al igual que con muchas series de su era, Girls no envejece por lo que fue, sino por lo que sigue provocando: la reflexión sobre la juventud, las expectativas rotas y las amistades que conforman la identidad. Y esa era precisamente la intención de Dunham: capturar la confusión humanamente imperfecta de los veinte.

Girls
Fotograma de la serie de HBO dirigida por Helena Dunham, ‘Girls’.
TAGS DE ESTA NOTICIA